El congreso internacional titulado “El español: ¿lengua de pensamiento?” ha sido inaugurado por el rector Joaquín Goyache en la Facultad de Filosofía. Este evento, que se llevará a cabo durante dos jornadas, cuenta con la participación de destacados pensadores de España e Hispanoamérica. En su discurso inaugural, Goyache afirmó que la respuesta al interrogante planteado es un rotundo “sí”. La Universidad Complutense, según destacó, ha estado realizando esfuerzos significativos para promover el uso del español como lengua de pensamiento, conocimiento e investigación.
Entre las iniciativas mencionadas por el rector se encuentra la Escuela Complutense Africana, cuya primera edición tuvo lugar recientemente en Malabo, Guinea Ecuatorial, el único país africano donde el español es lengua nativa. Además, mencionó la alianza de universidades conocida como Una Europa, que celebrará su asamblea general en las instalaciones de la UCM, utilizando el español como uno de sus idiomas principales.
Debate sobre el uso del español en un contexto global
La catedrática del Departamento de Filosofía y Sociedad, Nuria Sánchez Madrid, resaltó la importancia del congreso para debatir, diagnosticar y hacer propuestas sobre el uso del español en un contexto global. Según ella, este encuentro es crucial dado que la filosofía se discute predominantemente en inglés. El director del Departamento, Antonio Rivera García, también enfatizó la relevancia del congreso al vincularlo con los actuales retos políticos y tecnológicos.
José María Fuster, presidente de la Fundación SICOMORO, subrayó que vivimos en una era donde las interacciones entre las ciencias experimentales, sociales y humanidades requieren un análisis profundo. Por su parte, el decano de la Facultad de Filosofía, Juan José García Norro, indicó que el título del congreso plantea unos "incómodos interrogantes". Durante estas jornadas se discutirá sobre la salud del español como medio para transmitir el pensamiento humanístico y filosófico.
Reflexiones sobre lengua y pensamiento en la inauguración
El primer tema abordado en la conferencia inaugural fue precisamente la relación entre lengua y pensamiento. Este debate fue presentado por Carlos Peña González, jurista y filósofo chileno. El profesor emérito José Luis Villacañas, quien co-dirige el congreso junto a Jorge Úbeda, lo describió como “el intelectual más importante de Chile”. Las reflexiones de Peña son ampliamente reconocidas tanto a través de sus obras como por su columna semanal en el diario El Mercurio.
Carlos Peña expuso que la relación entre lenguaje y conocimiento ha sido un tema central en filosofía desde hace siglos. Hizo referencia a pensadores como Heidegger, Habermas, y Steiner. Este último planteó en su obra *Después de Babel* cómo es posible que los humanos hayan desarrollado más de 5.000 lenguas diferentes a pesar de compartir una estructura fonética y cerebral similar. Peña invitó a los asistentes a reflexionar sobre si esto implica que existen múltiples formas de pensamiento derivadas del lenguaje.