La Universitat Jaume I de Castelló ha llevado a cabo la jornada titulada «Mars en transició: governança blava davant dels desafiaments ambientals i tecnològics», un encuentro promovido por el Laboratori de Governança Blava (BlueGovLab) con el respaldo del Pla de Promoció de la Investigació i la Transferència del Coneixement 2025-2026. Este concepto de gobernanza azul se refiere a la organización y gestión sostenible de los mares y océanos, involucrando a la ciencia, instituciones y agentes sociales. Durante este evento, que tuvo lugar en el nuevo Edificio de Investigación II, se reflexionó sobre los principales desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos y el papel crucial de la ciencia y la innovación en su protección y uso responsable.
La sesión inaugural contó con la presencia del vicerector de Investigación, Jesús Lancis, y del coordinador científico del laboratorio, Esteban Morelle. Lancis destacó que «es la primera vez que ponemos en marcha una acción así dentro del Plan de Promoción». Resaltó también que las colaboraciones interdisciplinarias pueden generar redes potentes e interesantes, siendo este precisamente el objetivo: crear nuevos espacios de trabajo compartidos. Por su parte, Morelle subrayó «la importancia que tiene el mar en un contexto de retos y cambios constantes», señalando que este primer punto de encuentro permite pensar juntos sobre el futuro de nuestros mares y tejer alianzas desde diversas disciplinas con un compromiso común: proteger el mar.
Desafíos Ambientales y Tecnológicos en los Mares
A continuación, la directora del Centre Oceanogràfic de les Illes Balears (IEO-CSIC), Salud Deudero, inauguró el programa científico con su ponencia «La contaminación por plásticos en el mar, la gobernanza azul ante un problema global». En su intervención, advirtió que «no es una moda, es una realidad. Se trata de una problemática muy preocupante» y enfatizó la necesidad de abordarla desde la investigación y la cooperación. La sesión continuó con las intervenciones de Ariadna Sitjà, directora del Institut d’Aqüicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC), y Rosa Chapela, directora del Centre Tecnològic del Mar de Galícia (CETMAR), quienes aportaron nuevas perspectivas sobre los retos relacionados con la sostenibilidad marina.
El matutino concluyó con una mesa redonda sobre «Retos tecnológicos y gobernanza azul», donde participaron representantes académicos e institucionales destacados en el ámbito de la economía azul, puertos inteligentes y gestión marina. La sesión vespertina abordó el fenómeno conocido como «criminalidad azul», mediante un taller dirigido por la catedrática María Inmaculada Valeije Álvarez, quien analizó aspectos como la pesca ilegal y los desafíos jurídicos asociados.
Papel del Laboratorio de Gobernanza Azul
El Laboratorio de Gobernança Blava de la UJI tiene como misión contribuir a una gobernanza sostenible de los océanos mediante colaboración interdisciplinaria, transferencia de conocimiento e impulso a iniciativas alineadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14. Esta red integra grupos de investigación en derecho penal, innovación pública, relaciones internacionales, sostenibilidad, tecnologías geoespaciales y emergencias climáticas.
Dicha actividad forma parte del Programa 5.2 – Redes de Investigación del Plan de Promoción de la Investigación y Transferencia del Conocimiento UJI 2025–2026 (EIXARXES/2025/03). Esta línea específica busca fomentar espacios multidisciplinarios para enfrentar grandes retos sociales y ambientales a través de investigaciones colaborativas.