iymagazine.es

Mesoamérica Arquitectura

La herencia del paisaje chinampero y su impacto en la arquitectura actual

lunes 13 de octubre de 2025, 14:36h

El Día Internacional de la Arquitectura invita a reflexionar sobre el legado del paisaje chinampero mesoamericano, destacando su relevancia para integrar naturaleza y ciudad en el diseño arquitectónico actual.

En el Día Internacional de la Arquitectura, se reflexiona sobre la relevancia que el paisaje chinampero mesoamericano aún puede ofrecer a la arquitectura contemporánea. Esta celebración, instaurada por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), tiene como objetivo resaltar la importancia de la arquitectura en la vida cotidiana. Originalmente, este evento se conmemoraba en julio, pero se trasladó al primer lunes de octubre para coincidir con el Día Mundial del Hábitat, subrayando así la conexión entre ambos conceptos.

El tema central de este año es Design for Strength, un llamado a incorporar soluciones arquitectónicas que permitan a las construcciones adaptarse y resistir ante las crisis ambientales y sociales actuales. Esta reflexión invita a actualizar y revalorar el legado arquitectónico de México, particularmente el de Tenochtitlan, que supo integrar su entorno natural en su diseño urbano.

La herencia de Tenochtitlan: un modelo a seguir

La antigua ciudad de Tenochtitlan nos ofrece valiosas lecciones sobre cómo habitar en armonía con los paisajes hídricos. Su arquitectura no solo respondía a necesidades funcionales, sino que también reflejaba una cosmovisión integral. En este sentido, la futura ciudad de México debe recordar esta herencia que entrelazó arquitectura y naturaleza.

Los arquitectos prehispánicos demostraron que la arquitectura puede ser una herramienta social poderosa. El paisaje chinampero, por ejemplo, garantizaba soberanía alimentaria al pueblo mexica y facilitaba una movilidad urbana eficaz a través de sus canales. Este entramado complejo abarca aspectos sociales, culturales y ambientales, creando un equilibrio entre lo construido y lo natural.

Desafíos contemporáneos y respuestas innovadoras

Hoy en día, problemas como la isla de calor urbana y la crisis del agua amenazan la riqueza ecológica de lo que fue un exlago. Esto nos lleva a redescubrir las enseñanzas del pasado, como las aportaciones del paisajista Mario Schjetnan, quien ha recuperado elementos del México prehispánico en proyectos contemporáneos como el Parque Ecológico de Xochimilco.

Es imperativo considerar el espacio arquitectónico como una respuesta a las demandas naturales actuales. La Universidad Anáhuac México ha asumido un papel activo frente a estos desafíos, destacando su participación en el XIV Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje en septiembre de 2025. Este evento reunió a académicos y profesionales para discutir la colaboración interdisciplinaria necesaria para abordar problemáticas complejas relacionadas con el hábitat urbano.

Inspiración para futuras generaciones

Los líderes actuales pueden encontrar inspiración en los antiguos mesoamericanos, quienes diseñaron espacios habitables integrando naturaleza y arquitectura. El lema del Día Internacional de la Arquitectura nos recuerda que debemos aprender de las lecciones que ofrece el paisaje chinampero para construir ciudades más resilientes y sostenibles.

Referencias:
*Crédito de la fotografía: Julio Jiménez.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios