A partir del 10 de octubre, el Ministerio de Educación ha habilitado una plataforma en su sitio web mineduc.cl que permitirá a los docentes verificar el estado de su trámite relacionado con la deuda histórica. Aquellos que completaron su entrega de información hasta el 22 de junio podrán acceder a esta herramienta para conocer si su postulación fue aceptada, está en proceso o ha sido rechazada.
Más de 34 mil docentes tienen la oportunidad de ingresar con su RUT y Clave Única para consultar el estado de sus postulaciones. La revisión se puede realizar en el portal soluciondeudahistorica.mineduc.cl, donde encontrarán un botón específico para iniciar este proceso.
Detalles sobre las postulaciones y sus estados
En esta plataforma, los docentes podrán ver si su postulación está clasificada como “en proceso”, “aceptada” o “rechazada”. En el caso de las postulaciones aceptadas, existen varias situaciones posibles:
- Cumple con los requisitos establecidos en la ley: Esto significa que la postulación ha sido validada y pronto será incluida en un listado oficial.
- Beneficiario: El docente ha sido confirmado en un listado oficial (Resolución Exenta) que acredita que cumple con todos los requisitos.
- Beneficiario con cupo anual: Se ha verificado que la postulación cumple con lo requerido y se le ha asignado un cupo para el grupo de pago correspondiente al año 2025.
Por otro lado, las postulaciones “en proceso” son aquellas cuyos antecedentes están siendo validados por otras instituciones. Esto incluye casos donde hay juicios pendientes relacionados con el pago de la deuda histórica o donde se debe confirmar que no se haya realizado un pago previo por parte del municipio o mediante resolución judicial. También se incluyen aquellos docentes que enfrentan juicios sin haber obtenido certificación del desistimiento. Una vez finalizada esta revisión, recibirán una actualización sobre su estado.
Cupos anuales y pagos programados
Para quienes han sido confirmados como beneficiarios, según la Ley 21.728, habrá seis períodos de pago entre 2025 y 2030. Cada periodo incluirá dos cuotas: una primera cuota en octubre del año correspondiente y otra en enero del siguiente año.
El primer grupo, compuesto por 15.560 docentes, podrá recibir su primera cuota entre el 17 y el 22 de octubre de 2025. Este grupo incluye a docentes hasta 104 años, representando una inversión estatal estimada en $35.010 millones solo para este año. De estos beneficiarios, el 71,2% son mujeres, concentrándose mayormente en las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía.
La Tesorería General de la República (TGR) será responsable del proceso de pago, utilizando las cuentas bancarias proporcionadas por cada docente al momento de realizar su solicitud. Si no se ha indicado una cuenta bancaria válida o si hay errores en los datos, los docentes podrán modificar esta información a partir del 17 de octubre en la página web de TGR: www.tgr.cl. En caso de no contar con cuenta bancaria, también existe la opción de recibir el pago en efectivo en sucursales del Banco Estado.
Nicolás Cataldo, ministro de Educación, destacó: “Desde el inicio del gobierno del Presidente Gabriel Boric, asumimos el compromiso de avanzar hacia una solución viable para la deuda histórica, una demanda histórica por parte de miles de docentes”. Con la aprobación y pronta implementación de la Ley 21.728, se da un paso significativo hacia la reparación ante una deuda acumulada durante décadas.
Llamado a completar postulaciones pendientes
El Mineduc también instó a los docentes que formaron parte del traspaso escolar a administración municipal y que aún no han completado su postulación a hacerlo antes del plazo establecido: 31 de diciembre de 2026. Para ello deben ingresar sus antecedentes a través del portal soluciondeudahistorica.mineduc.cl.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 15,560 |
Número de docentes que recibirán el aporte desde el 17 de octubre. |
| $35,010 millones |
Inversión estatal en 2025 para el primer grupo de beneficiarios. |
| 71.2% |
Porcentaje de beneficiarias mujeres entre los docentes. |
| 104 años |
Edad máxima de los docentes incluidos en el primer grupo de pago. |