iymagazine.es

Educación Alemania

La tecnología no es suficiente para mejorar la educación, advierte experto
Ampliar

La tecnología no es suficiente para mejorar la educación, advierte experto

lunes 20 de octubre de 2025, 11:36h

El evento "Uni im Rathaus" abordará los desafíos de la educación futura, destacando que la tecnología por sí sola no mejora el aprendizaje. Expertos discutirán la modernización escolar y la preparación ante la digitalización.

La tecnología por sí sola no puede crear un mejor entorno de aprendizaje. Este es el mensaje central que se abordará en el evento “¿Cómo será el futuro de la educación?” que tendrá lugar el próximo 28 de octubre en la sala de coronación del Ayuntamiento de Aquisgrán. El profesor Sven Kommer, experto en didáctica y educación digital de la Universidad RWTH Aachen, compartirá su visión sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta nuestro sistema educativo.

Las preguntas son numerosas: ¿cómo serán nuestras escuelas en el futuro? ¿Qué cambios son necesarios para modernizar la educación? ¿Es posible que las aulas sean más abiertas? Y, fundamentalmente, ¿cuál es el papel de los docentes en este proceso? La situación actual del sistema educativo presenta retos significativos, desde la inclusión hasta la equidad educativa, pasando por el potencial de la digitalización.

Desafíos actuales en la educación

El evento “Uni im Rathaus” ofrecerá un espacio propicio para debatir estas cuestiones. Junto a Kommer estarán otros académicos destacados como el profesor Dominik Farrenberg, Vice-Decano enfocado en pedagogía social y estudios infantiles, y Christian Timo Zenke, quien investiga innovación en sistemas educativos. También participará Ilona Orlikowski, directora de la escuela Schule am Fischmarkt.

En una reciente entrevista, Kommer expresó sus preocupaciones sobre si realmente estamos preparados para afrontar los retos que plantea la digitalización y la inteligencia artificial. A pesar de contar con proyectos innovadores y docentes comprometidos, él señala que los datos actuales sugieren una falta alarmante de preparación. Por ejemplo, cerca de un tercio de los estudiantes alcanza solo el nivel más bajo en lectura al finalizar la primaria, lo cual es preocupante en una sociedad donde aún se valora mucho la comprensión lectora.

La necesidad urgente de cambios estructurales

Kommer subraya que no se puede esperar que las escuelas se adapten a un mundo digitalizado si ni siquiera cuentan con Wi-Fi estable en todas las aulas para 2025. Además, critica que los docentes deban asumir tareas técnicas sin estar capacitados para ello. La infraestructura tecnológica es solo una parte del problema; los desafíos sociales y educativos son mucho más complejos.

A medida que las herramientas digitales se vuelven comunes, surgen preguntas sobre qué habilidades deben adquirir los estudiantes para tener éxito en un futuro incierto. Las estructuras educativas actuales siguen ancladas en modelos del siglo XIX, lo que limita su capacidad para responder a las demandas contemporáneas.

Un enfoque crítico hacia la tecnología educativa

Kommer advierte que simplemente comprar y desplegar tecnología no mejora automáticamente el aprendizaje. Es fundamental desarrollar conceptos educativos sólidos y proporcionar a los docentes formación continua adecuada. Sin embargo, esto no debe ser efímero; necesita un compromiso a largo plazo para evitar que iniciativas exitosas queden relegadas al olvido.

Por otro lado, también destaca que las escuelas tienen un papel crucial en educar sobre el uso crítico de los medios digitales. En un contexto donde muchos padres se sienten abrumados por esta tarea, es vital que las instituciones educativas enseñen habilidades mediáticas adecuadas. Esto implica formar a los jóvenes no solo para consumir contenido digital sino también para evaluar su calidad y credibilidad.

Preparando a los estudiantes para una democracia saludable

Kommer concluye enfatizando que si las escuelas no preparan a los estudiantes para navegar por el complejo mundo mediático actual, nuestra democracia corre un grave riesgo. La educación democrática debe vivirse y experimentarse dentro del aula; aunque implementar estos principios puede ser desafiante, es esencial para construir una sociedad informada y activa.

El ciclo “Universidad en el Ayuntamiento” invita al público a participar sin costo alguno en estas discusiones relevantes sobre temas sociales contemporáneos junto a expertos reconocidos. La entrada es gratuita y no requiere inscripción previa.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios