iymagazine.es

Ciencia México

Ciencia y terror: las hormigas zombis sorprenden en La Rodadora

Ciencia y terror: las hormigas zombis sorprenden en La Rodadora

martes 21 de octubre de 2025, 19:12h

El ciclo "Sábados en la Ciencia" reveló cómo ciertos hongos convierten a las hormigas en "zombis", fascinando al público con sus mecanismos de manipulación bioquímica y despertando vocaciones científicas.

El ciclo Sábados en la Ciencia, impulsado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) a través de su Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, presentó una charla que combinó inquietud y fascinación: “Hormigas zombis: un vistazo a la manipulación bioquímica”. Esta exposición fue impartida por el biólogo Alfonso Gómez Rivera, egresado del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), en la sala de cine 3D del museo La Rodadora Espacio Interactivo.

Durante el evento, que tuvo lugar a las 13:30 horas del 18 de octubre, los asistentes se sumergieron en una narrativa que parecía sacada de una película de ciencia ficción. Sin embargo, lo que se presentó era parte del asombroso mundo natural: cómo ciertos hongos y parásitos logran controlar el cuerpo y comportamiento de las hormigas para asegurar su propia supervivencia.

Con un lenguaje claro y un toque humorístico, Gómez Rivera desglosó los mecanismos bioquímicos que transforman a las hormigas en auténticos “zombis” naturales. “A pesar de que las hormigas están presentes en casi todos los ecosistemas del planeta, la mayor diversidad de especies se encuentra en las zonas tropicales. Los hongos Ophycordyceps son capaces de modificar el comportamiento de las hormigas para beneficio propio”, explicó el biólogo.

El Impacto del Hongo Ophycordyceps en las Hormigas

A lo largo de su presentación, el público pudo apreciar imágenes impactantes, ejemplos concretos y experimentos visuales que evidenciaron el poder revelador de la biología. Gómez Rivera detalló cómo, al ser mordidas por el hongo Ophycordyceps, las hormigas comienzan a experimentar una degradación en sus tejidos para facilitar el crecimiento del hongo.

El hongo libera esporas que caen sobre hormigas sanas; al detectar el exoesqueleto, estas esporas germinan y liberan enzimas que degradan dicho exoesqueleto para ingresar al organismo de la hormiga”, puntualizó Alfonso. Además, añadió que las hormigas infectadas “comienzan a realizar recorridos erráticos lejos de sus compañeras, pasando cada vez más tiempo fuera del nido y mostrando temblores”.

En un momento provocador durante la charla, Gómez Rivera planteó a los asistentes: “¿Podrían los hongos del género Cordyceps y Ophiocordyceps causar una pandemia en humanos?". A esta pregunta respondió afirmando que no es posible debido a varios factores:

  • Estos hongos tienen una obsesión particular con los insectos.
  • Siendo parasitoides especializados, están altamente adaptados para reconocer los tejidos específicos de sus hospedadores y crecer dentro de ellos.
  • Tienen dificultades para ejercer manipulación sobre otros organismos.
  • Aunque compartimos neurotransmisores con los insectos, eso no implica que nuestros sistemas nerviosos funcionen igual.

Ciencia Divertida para Todos

Tanto niños como adultos participaron activamente, formulando preguntas sobre los efectos de estos parásitos en otros animales y explorando posibles aplicaciones científicas derivadas de estos hallazgos. Al concluir la sesión, muchos asistentes —predominantemente niños provenientes de la Universidad Infantil— expresaron su entusiasmo: “Nunca imaginé que algo tan pequeño pudiera hacer cosas tan increíbles. Ahora quiero estudiar biología para entender más sobre cómo funciona la vida".

Bajo entrada libre, esta edición de Sábados en la Ciencia logró nuevamente su objetivo: difundir conocimientos científicos de manera amena entre la niñez y juventud mexicana. Con ello se busca fomentar vocaciones científicas e incentivar el interés por el desarrollo científico mediante charlas interactivas mensuales organizadas por miembros de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Aparte del evento presencial, se realizó una transmisión en vivo a través de diversas plataformas como Divulgación Científica UACJ, Cultura UACJ, Formación Cultural UACJ, La Rodadora, AMC, y TV UACJ, permitiendo así que un mayor número de personas participaran virtualmente en esta experiencia donde ciencia, diversión y asombro convergieron.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios