iymagazine.es

Investigación arqueológica

Financiamiento para investigar el santuario tartésico de Sisapo en Almodóvar del Campo

Financiamiento para investigar el santuario tartésico de Sisapo en Almodóvar del Campo

miércoles 22 de octubre de 2025, 16:03h

El Gobierno de Castilla-La Mancha financia la investigación del santuario tartésico de Sisapo en Almodóvar del Campo, destacando su importancia histórica y arqueológica.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado su compromiso con el patrimonio cultural mediante la financiación del proyecto de investigación del santuario tartésico de Sisapo, ubicado en el yacimiento de La Bienvenida, en Almodóvar del Campo. Esta iniciativa fue destacada por la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, durante una visita al sitio arqueológico.

Olmedo comunicó a los medios que este proyecto cuenta con la cofinanciación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, mientras que la Junta de Comunidades aporta más de 20.000 euros de un total que supera los 35.000 euros destinados a la investigación.

Un legado arqueológico en constante estudio

El yacimiento de La Bienvenida, identificado como la antigua ciudad de Sisapo, ha sido objeto de investigaciones desde 1980. Desde 1995, se ha integrado en el Plan de Excavaciones Sistemáticas de Castilla-La Mancha, lo que ha permitido generar una considerable producción científica y enriquecer el conocimiento histórico sobre esta región entre los siglos VIII a.C. y VI d.C.

El enfoque del proyecto actual se centra en el área 4 del yacimiento, donde se localiza el denominado ‘edificio orientalizante’, interpretado como un santuario tartésico. Este edificio fue descubierto en el año 2000 y presenta una compleja estratigrafía con fases superpuestas tanto romanas como tartésicas.

Hallazgos significativos en las excavaciones recientes

Entre 2016 y 2023, las excavaciones han revelado dos momentos arquitectónicos clave: un edificio romano altoimperial utilizado como panadería urbana (pistrinum) y el santuario tartésico subyacente. Este último destaca por sus muros perimetrales construidos con mampostería de basalto y cuarcita, abarcando una planta rectangular o trapezoidal que ocupa aproximadamente 175 metros cuadrados.

Las fases más relevantes del periodo tartésico se datan entre finales del siglo VII a.C. y mediados del VI a.C., confirmadas por análisis radiocarbónicos. Durante estas etapas se han documentado altares rituales, incluyendo uno taurodérmico, así como estructuras selladas que sugieren prácticas ceremoniales.

Evidencias materiales que refuerzan teorías históricas

Los hallazgos incluyen cerámica tanto a mano como a torno, destacándose copas finas asociadas al consumo ritual del vino y fragmentos de cerámica protocorintia. Además, se han encontrado ánforas fenicias y otros objetos que evidencian actividades minero-metalúrgicas, como mazos para minería y escorias metálicas.

Carmen Teresa Olmedo enfatizó que “el santuario tartésico de Sisapo representa una clara evidencia de la urbanización en el interior peninsular” e indicó que este proyecto tiene como objetivo continuar las excavaciones para documentar todas las fases ocupacionales y conservar las estructuras halladas, fortaleciendo así el papel histórico de Castilla-La Mancha dentro del contexto tartésico.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios