iymagazine.es

Paleolítico sureste

Evidencias del uso de colorantes en el Paleolítico superior en el sureste de España
Ampliar

Evidencias del uso de colorantes en el Paleolítico superior en el sureste de España

martes 23 de septiembre de 2025, 11:39h

Investigadores de la Universitat de València han encontrado evidencias del uso continuo de colorantes en yacimientos del Paleolítico superior en el sureste de España, revelando prácticas culturales complejas.

Investigación revela el uso continuo de colorantes en el Paleolítico Superior

Un equipo internacional de investigación, con la participación de Daniela Rosso, investigadora de la Universitat de València (UV), ha realizado un estudio sobre los conjuntos de colorantes encontrados en dos yacimientos paleolíticos destacados del sureste de la península ibérica: Finca Doña Martina y Abrigo de La Boja, ubicados en Mula, Murcia. Este trabajo, publicado en la revista Journal of Archaeological Science, proporciona evidencia del uso complejo y sostenido de colorantes por parte de sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron esta región entre hace 37.000 y 10.000 años.

“Los hallazgos ofrecen una oportunidad única para entender la transmisión cultural”, señala Rosso. Los resultados indican que los antiguos habitantes utilizaron colorantes ricos en óxidos de hierro (de tonalidades rojas) de manera ininterrumpida desde el periodo auriñaciense hasta el magdaleniense, con una notable disminución en su uso solo durante las etapas finales del Paleolítico Superior, conocido como epipaleolítico.

Análisis detallado de los hallazgos arqueológicos

El estudio también destaca que las fuentes de aprovisionamiento y acceso a los afloramientos podrían haber evolucionado con el tiempo, siendo más diversas durante el magdaleniense. El uso del color es considerado un indicador clave de conductas complejas en los yacimientos del Paleolítico Superior. Aunque investigaciones recientes se han centrado principalmente en el arte parietal y la composición de pigmentos, son escasos los estudios sistemáticos sobre colorantes en contextos residenciales.

El grupo investigador, que incluye a expertos como Àfrica Pitarch (Universitat de Barcelona), François Orange (Université Côte d’Azur), Josefina Zapata (Universidad de Murcia) y João Zilhão (Universidade de Lisboa), analizó un total de 442 fragmentos de colorantes provenientes tanto de Finca Doña Martina como del Abrigo La Boja. Este análisis abarcó toda la secuencia del Paleolítico Superior mediante técnicas tecnológicas combinadas con caracterizaciones elementales y mineralógicas.

Técnicas ancestrales para la obtención de pigmentos

Una vez transportados al yacimiento, los colorantes eran fracturados y machacados para obtener polvo, utilizando esta técnica sistemáticamente a lo largo del tiempo. Esto sugiere que existía un método técnico consistente destinado a producir polvo con fines tanto simbólicos como funcionales. La falta de variaciones entre diferentes horizontes culturales indica que este sistema técnico se mantuvo estable, a pesar de posibles cambios en las estrategias para obtener materias primas.

"Nuestros resultados amplían nuestra comprensión sobre el uso cultural del colorante", concluye Daniela Rosso. Este estudio representa un avance significativo para documentar características culturales esenciales del Paleolítico Superior en el sureste peninsular, proporcionando información valiosa sobre los mecanismos culturales y su evolución durante un periodo crucial para el desarrollo social.

Referencia artículo: Daniela Eugenia Rosso et al., Journal of Archaeological Science.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
37.000 - 10.000 Años de uso de colorantes
35 Fragmentos analizados de Finca Doña Martina
407 Piezas analizadas de La Boja
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios