Un estudio innovador realizado en Pisa ha arrojado luz sobre los mecanismos que permiten a algunas personas “curarse” del diabetes tipo 2. Este trabajo, liderado por la Unidad operativa de Malattie metaboliche e diabetologia dell’Università di Pisa y Aoup, bajo la dirección del profesor Giuseppe Penno, ha sido publicado recientemente en el número más reciente de la revista Science Advances.
El diabetes mellitus tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad, representando aproximadamente el 90% de todos los casos. Según datos de la International Diabetes Federation, en 2024 había alrededor de 589 millones de personas entre 20 y 79 años afectadas por esta condición a nivel mundial, con más de 5 millones solo en Italia. Se estima que para 2045, esta cifra superará los 700 millones. Esta enfermedad no solo presenta un desafío significativo en el manejo del control glucémico, sino que también conlleva un alto riesgo de complicaciones agudas y crónicas.
Mecanismos de Remisión del Diabetes Tipo 2
A pesar de su gravedad, hay indicios esperanzadores: algunas personas con diabetes tipo 2 logran una remisión completa al adoptar estilos de vida específicos. Sin embargo, esta posibilidad se reduce notablemente si la enfermedad se prolonga más allá de los cuatro o cinco años y tiende a disminuir con el tiempo, salvo intervención quirúrgica como la bariátrica.
La comunidad científica ha estado investigando durante años los procesos que facilitan la remisión del diabetes tipo 2 y aquellos que obstaculizan su curación. El estudio realizado en Pisa busca precisamente entender estos mecanismos para desarrollar estrategias efectivas que permitan "curar" esta enfermedad.
Colaboración Internacional en Investigación
Este ambicioso proyecto, iniciado y dirigido por el profesor Piero Marchetti, exprofesor de Endocrinología en la Universidad de Pisa, ha evolucionado para incluir diversas instituciones académicas y centros de investigación tanto nacionales como internacionales. Entre ellos se encuentran el Departamento de Farmacia de la Universidad de Pisa, la Scuola Normale Superiore y universidades en Siena y Génova, así como grupos en Bruselas, Barcelona, Lille, Lausana y Filadelfia.
Según Lorella Marselli, quien coordinó los protocolos experimentales clave del estudio, este trabajo ha permitido identificar fármacos que actúan sobre mecanismos inflamatorios y metabólicos específicos. Estos medicamentos pueden mejorar el bienestar de las células beta del páncreas, promoviendo su recuperación funcional y restaurando su capacidad para producir y secretar insulina adecuadamente.
Impacto Internacional y Reconocimiento Científico
Piero Marchetti destacó que las competencias adquiridas en el Laboratorio de islas pancreáticas han sido fundamentales para el éxito del estudio. Este ha ganado reconocimiento internacional y se encuentra dentro del 5% superior entre más de 29 millones de artículos científicos evaluados por Altmetric.
Por último, Maurizia Brunetto, directora del Departamento de Medicina clínica y experimental de Unipi y responsable del área de Hepatología en Aoup, enfatizó la vitalidad de la investigación traslacional que se realiza simultáneamente con actividades asistenciales avanzadas en hospitales y universidades.