La Universidad de Huelva se convierte en el epicentro de la investigación sobre microorganismos extremófilos
Más de un centenar de investigadores, tanto nacionales como internacionales, se han reunido en la Universidad de Huelva para participar en la XIX Reunión de la Red Nacional de Microorganismos Extremófilos (Redex). Este encuentro ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias Experimentales y ha sido una plataforma para discutir sobre la vida en condiciones extremas y sus aplicaciones biotecnológicas.
La Redex reúne a expertos de diversas universidades y centros de investigación, incluyendo varios del CSIC, que se dedican al estudio de los microorganismos extremófilos. Estos organismos son capaces de sobrevivir y prosperar en entornos donde la vida parece casi imposible, como las zonas polares, volcanes activos, desiertos áridos, fondos oceánicos o lagunas hipersalinas. Su investigación es fundamental para entender los mecanismos moleculares que les permiten adaptarse y explorar sus posibles aplicaciones en biotecnología.
Avances científicos presentados en Huelva
Durante las jornadas científicas en Huelva, se han compartido importantes avances sobre biodiversidad, ecología, fisiología y genómica de estos microorganismos. También se ha discutido su relevancia para la astrobiología, una ciencia dedicada a buscar signos de vida fuera del planeta Tierra.
Río Tinto: un laboratorio natural excepcional
El entorno natural del Río Tinto es único a nivel mundial. Su característico color rojo y su alta acidez lo convierten en un referente internacional para el estudio de la vida microbiana en condiciones adversas. Los microorganismos que habitan el subsuelo del Río Tinto son objeto de interés científico debido a las similitudes entre su composición mineral y la del subsuelo marciano.
Por esta razón, el Río Tinto es considerado un análogo terrestre de Marte y ha sido escenario de investigaciones pioneras en astrobiología. En esta edición del Redex se han presentado varios trabajos relacionados con estos ecosistemas y sus potenciales aplicaciones. Entre los destacados participantes estuvo el profesor Ricardo Amils, del Centro de Astrobiología (CAB), conocido por sus investigaciones sobre los microorganismos extremófilos presentes en la Faja Pirítica.
Visita al Parque Minero de Riotinto
Después de dos intensas jornadas científicas, los asistentes realizaron una visita al Parque Minero de Riotinto. Durante este recorrido por enclaves emblemáticos, fueron guiados por expertos de la Fundación del Parque Minero. Esta actividad no solo permitió conocer mejor el entorno geológico y biológico sino que también sirvió como un espacio propicio para el intercambio científico.
La reunión fue organizada por el laboratorio de Biotecnología de Extremófilos del CIQSO junto con el profesor Ricardo Amils y contó con el apoyo del equipo investigador de la unidad de Mejora Genética del RENSMA.