La Universidad Politécnica de Madrid ha liderado un estudio innovador que pone de manifiesto la eficacia de una nueva tecnología fotoquímica destinada a la depuración de aguas en sistemas de acuicultura. Este avance representa una solución sostenible ante uno de los principales desafíos del sector, el cual se encuentra en constante expansión. Los hallazgos, publicados en la revista Journal of Environmental Management, revelan que este tratamiento puede degradar más del 80% de la amoxicilina presente en el agua en un tiempo récord de dos horas y asegurar la desinfección frente a la bacteria Enterococcus faecalis en solo un minuto.
El contexto de esta investigación se sitúa en el crecimiento exponencial de la acuicultura como alternativa sostenible para la producción alimentaria. Sin embargo, este desarrollo plantea importantes retos relacionados con la acumulación de antibióticos y patógenos en los nuevos sistemas utilizados, como es el caso de la acuicultura recirculante. La presencia de estos contaminantes no solo representa un riesgo para la salud ambiental, sino que también puede contribuir a la aparición de resistencias antimicrobianas.
Nuevas Tecnologías para una Acuicultura Sostenible
El equipo investigador pertenece a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSI Industriales) de la UPM e incluye a destacados académicos como Pablo Santiago Espiñeira, Patricia García Muñoz, Paula Campayo Navarro y Jorge Rodríguez Chueca. Para llevar a cabo su estudio, realizaron múltiples experimentos en laboratorio combinando luz UV-C —la categoría más energética dentro del espectro ultravioleta— con diversos oxidantes como peróxido de hidrógeno, ácido peracético, hipoclorito, persulfato de sodio y peroximonosulfato de potasio. Todos los tratamientos mostraron un notable efecto sinérgico, potenciando significativamente la capacidad para degradar el antibiótico.
Además, se observó que la desinfección mantenía su efectividad durante dos semanas tras el tratamiento, lo que refuerza su viabilidad para aplicaciones en condiciones reales. Un aspecto crucial del estudio fue evaluar los subproductos generados durante el proceso de desinfección, compuestos que podrían tener efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente. Los investigadores encontraron que los tratamientos con peróxido de hidrógeno, ácido peracético y persulfato no produjeron niveles detectables de estos subproductos, posicionándolos como opciones más seguras.
Eficiencia Comprobada en Agua Real
Aparte de las pruebas realizadas en laboratorio, los ensayos llevados a cabo con agua real proveniente de acuicultura demostraron una eficiencia aún mayor: se logró una degradación del antibiótico superior al 80% en menos de 45 minutos. Según los investigadores, esta tecnología está preparada para ser probada en sistemas a escala piloto y podría implementarse en instalaciones industriales dedicadas a la acuicultura en un futuro cercano.
"Nuestro trabajo representa un paso decisivo hacia una acuicultura más sostenible, capaz de producir alimentos de forma segura y con menor impacto ambiental", afirmaron los miembros del equipo investigador. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la UPM por desarrollar tecnologías limpias aplicadas a la gestión del agua y consolida a España como un referente en el tratamiento avanzado de efluentes acuícolas.
Dicha investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades mediante el proyecto PHOTORAS, así como por fondos europeos FEDER.
Pablo Santiago-Espiñeira, Patricia García-Muñoz, Paula Campayo-Navarro, Jorge Rodríguez-Chueca. Harnessing UV-C photoassisted AOPs: Amoxicillin degradation, disinfection by-products formation, and Enterococcus faecalis inactivation in aquaculture water. Journal of Environmental Management, Volume 388, 2025, 125983.
La noticia en cifras
| Descripción |
Cifra |
| Degradación de amoxicilina |
80% |
| Tiempo para desinfección frente a Enterococcus faecalis |
1 minuto |
| Degradación del antibiótico en agua real |
80% en menos de 45 minutos |