iymagazine.es

Photonique Data Centers

LumiSync revoluciona los data centers con su innovador oscilador fotónico
Ampliar

LumiSync revoluciona los data centers con su innovador oscilador fotónico

jueves 30 de octubre de 2025, 14:36h

LumiSync, una startup del Centro de Nanociencias, desarrolla un innovador oscilador 100% fotónico que optimiza la sincronización en data centers, reduciendo significativamente el consumo energético.

LumiSync, una innovadora start-up surgida del Centro de Nanociencias y Nanotecnologías (C2N – Univ. Paris-Saclay/CNRS/Univ. Paris Cité), ha desarrollado el primer oscilador 100% fotónico del mundo. Esta tecnología promete revolucionar la sincronización en redes de servidores, logrando una notable reducción en el consumo energético. Reconocida como ganadora del concurso i-Lab 2025, LumiSync se encuentra en una fase crucial de industrialización.

La historia de LumiSync comienza en 2017, cuando Giuseppe Bravo Modica, actual Director Técnico (CTO) de la empresa, inicia su tesis doctoral bajo la supervisión de Rémi Braive, un experto en materiales e interacciones ópticas que ahora ocupa el cargo de Director Científico (CSO). Juntos, investigan un nuevo tipo de oscilador fotónico capaz de generar señales luminosas ultrastables y ultra-rápidas.

Innovación en un mercado en expansión

En junio de 2022, sus investigaciones obtienen un financiamiento inicial por parte de CNRS Innovation, lo que les permite desarrollar una prueba de concepto que valida la viabilidad tecnológica del proyecto. En 2023, se unen al programa RISE, donde conocen a Alexis Jonville, quien posteriormente se convierte en CEO de LumiSync. Jonville tiene una sólida formación académica y experiencia en investigación en instituciones prestigiosas como el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y IBM.

El contexto actual presenta una creciente demanda por soluciones tecnológicas debido al auge de la inteligencia artificial y el procesamiento masivo de datos. Las infraestructuras digitales son responsables aproximadamente del 3% de las emisiones globales de CO?, cifra que podría alcanzar el 10% para 2030 si no se adoptan nuevas tecnologías. Según Jonville: “La electrónica ha alcanzado sus límites tras más de 70 años de mejoras continuas.

LumiSync: un cambio radical con la fotónica

LumiSync ofrece una alternativa disruptiva a las soluciones existentes en el mercado. Los osciladores basados en cristales han sido la norma durante décadas, pero no pueden manejar los altos flujos de datos sin sobrecalentarse. Por su parte, las arquitecturas híbridas opto-electrónicas presentan mejoras limitadas debido a cuellos de botella electrónicos. La propuesta innovadora de LumiSync elimina completamente la electrónica del proceso de sincronización utilizando principios fotónicos.

La tecnología fotónica permite transmitir información mediante rayos luminosos a través de fibras ópticas, lo que resulta en velocidades cercanas a la luz y un consumo energético significativamente menor. Este enfoque es aplicado por LumiSync a uno de los componentes esenciales en sistemas informáticos: el oscilador, que asegura que todos los elementos dentro de un centro de datos estén sincronizados y operen correctamente.

Ecosistema robusto para el desarrollo tecnológico

LumiSync opera desde el C2N en Palaiseau (Essonne), donde tiene acceso a instalaciones avanzadas para micro y nanofabricación necesarias para producir sus osciladores. La SATT Paris-Saclay facilita la transferencia tecnológica hacia la start-up, apoyando su transición del laboratorio al mercado.

A partir de 2024, LumiSync recibe apoyo del incubador público IncubAlliance, lo cual le permite estructurar su estrategia empresarial y asegurar financiación adicional a través del concurso i-Lab 2025. Además, cuenta con respaldo del acelerador 21st y la cátedra DataIA, facilitando conexiones con el ecosistema tecnológico taiwanés.

Desafíos hacia la industrialización

A día de hoy, LumiSync se encuentra entre los niveles 4 y 5 en la escala Technology Readiness Level (TRL), que mide la madurez tecnológica desde su concepción hasta su industrialización completa. Actualmente poseen un prototipo validado en laboratorio; sin embargo, enfrentan lo que se conoce como “la valle de la muerte” para startups tecnológicas—un periodo crítico donde se requieren recursos significativos para transformar prototipos en productos industriales.

Para superar este desafío, están planeando una ronda de financiación por valor de 3 millones de euros antes del cierre del año 2025 y comienzan a reclutar ingenieros especializados para fortalecer sus capacidades tecnológicas.

Aspiraciones futuras y colaboración industrial

LumiSync está actualmente negociando con importantes integradores europeos, asiáticos y norteamericanos para co-desarrollar prototipos industriales que serán probados bajo condiciones reales a partir del año 2026. Su objetivo es integrar esta tecnología innovadora dentro arquitecturas existentes para validar su efectividad y beneficios prometidos.

"Nuestra investigación demuestra que un esfuerzo académico sostenido puede resultar en tecnologías estratégicas tanto para la industria como para nuestro planeta.", concluye Jonville acerca del impacto potencial que puede tener LumiSync en términos tanto operativos como ambientales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios