iymagazine.es

Cultura Mexicana

Noche de Museos rinde homenaje a los muertos con música y tradición
Ampliar

Noche de Museos rinde homenaje a los muertos con música y tradición

sábado 01 de noviembre de 2025, 19:00h

La Casa del Tiempo celebró la Noche de Museos con un vibrante concierto de Joe Drattana, fusionando son jarocho y folk, honrando la memoria en el Día de Muertos.

    Número 686


    En el corazón de la Casa del Tiempo, el son jarocho se encontró con la cadencia del bajo eléctrico. No era un lamento, sino una serenata vibrante para aquellos que se adelantaron.

    La voz de Joe Drattana, a veces desgarrada, a veces dulce, rindió homenaje a la memoria, mientras el público balanceaba la cabeza, atrapado en esa mezcla de pasado y presente.

    Una Noche de Recuerdos y Celebraciones

    Las almas deambulan por las calles de la ciudad en la víspera del Día de Muertos, pero en la Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) encontraron un hogar sonoro. Ahí, entre los pasillos repletos de arte y música, la noche se convirtió en un puente para el recuerdo y el festejo de la vida, en el marco de la Noche de Museos.

    Como un incienso sonoro, el concierto de Joe Drattana y las Iguanas envolvió el aire. La fusión de son y folk, con sus raíces mexicanas, creó una ofrenda musical que flotaba entre el público. Cada cuerda y cada voz eran como flores de cempasúchil que guiaban la memoria.

    En un ambiente adornado con calaveras de azúcar y cempasúchil, la maestra Cynthia Martínez Benavides, jefa del Centro Cultural y Académico (CCA) de esta casa de estudios, ofreció una emotiva reflexión sobre el significado profundo de esta tradición. Destacó la importancia de la empatía como un pilar fundamental durante esta festividad.

    El Aroma del Recuerdo

    El aire en la Ciudad de México se impregnó con un dulce aroma a cempasúchil y copal. Es el olor de la memoria; una tradición que abre un puente hacia casa para aquellos que ya no están.

    En cada rincón florecen ofrendas como jardines para los difuntos, con manjares que fueron sus favoritos: mole, pan de muerto y tamales. Las velas parpadean como pequeñas estrellas que guían a las almas cansadas.

    El contraste es asombroso; una ciudad bulliciosa se detiene para honrar a la muerte con alegría desbordante, recordándonos que el amor nunca muere.

    Un Altar como Corazón Conmemorativo

    El CCA celebra el Día de Muertos con una ofrenda que se erige como un eje simbólico de la memoria. Este altar no es solo un adorno; se convierte en el corazón mismo de la conmemoración. Aquí, cada elemento —desde el pan de muerto hasta las fotos y flores— converge para crear un espacio propicio para el reencuentro.

    El escenario no era solo un sitio; era un portal. Con guitarras y percusiones, Joe Drattana y Las Iguanas transportaron al público a una travesía entre lo tangible e intangible. La voz solemne y festiva guiaba este viaje mientras la banda tejía ritmos que combinaban lo tradicional mexicano con toques modernos. No era un concierto sobre la muerte; era una celebración sobre la vida y su legado.

    La sala vibró con energía especial; entre nostalgia y alegría demostrando que **la música** es el puente más sólido entre los vivos y aquellos que han partido.

    Cultura Viva en Comunidad

    Con su singular mezcla de son jarocho, folk estadounidense y tradiciones mexicanas, esta agrupación logró crear un sonido único que trasciende fronteras. El evento denominado Son pa´ los Muertos, representa esta fusión musical donde las culturas se unen para contar una historia universal: *la memoria* y *el homenaje* a quienes ya no están pero nunca se irán del todo.

    Los asistentes abandonaron el lugar con sonrisas convencidos de haber encontrado una forma significativa para celebrar la vida.

    Culminando este evento significativo, Martínez Benavides subrayó cómo más allá del aula, la UAM se consolida como un centro cultural activo durante el Día de Muertos. Cada unidad educativa rinde homenaje a sus muertos mediante altares que son verdaderas obras colectivas.

    Manteniendo Vivas las Tradiciones

    Este esfuerzo demuestra cómo identidad y recuerdo se fortalecen gracias a la participación comunitaria, convirtiendo esta festividad en una experiencia integral y conmovedora.

    A través de múltiples ofrendas y actividades culturales a lo largo del año académico, *la Casa abierta al tiempo* recuerda que incluso en los recintos del conocimiento hay espacio privilegiado para florecer cada año los recuerdos y espíritus ancestrales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios