Con el objetivo de celebrar, conocer y reflexionar sobre la importancia vital de los murciélagos en el equilibrio ecológico y su impacto en el futuro de la humanidad, se inauguró la **Murci-Semana 2025** “Noche de estrellas y murciélagos” en las instalaciones de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACyT) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Este evento, que se llevó a cabo por primera vez en la institución, incluyó una variedad de actividades como charlas, talleres y sesiones de observación astronómica. Entre los conferencistas destacados se encontraban el Dr. Felipe Barragán Torres, del IPICYT; el Dr. César Arturo Ilizaliturri Hernández, también del UASLP e IPICYT; y el Dr. Christian A. García-Sepúlveda, del Laboratorio de Genómica Viral y Humana BSL-3 de la Facultad de Medicina.
Reflexiones sobre el papel de los murciélagos
Durante la ceremonia inaugural, el Dr. Francisco Herrera Benavente, director de la Facultad de Medicina, dio una cálida bienvenida a los asistentes, enfatizando el sentido de unión entre ciencia, vida y universo que caracteriza este encuentro. Resaltó que los murciélagos son pilares fundamentales en los ecosistemas, ya que controlan plagas, contribuyen a la polinización y ayudan en la regeneración de bosques. Además, mencionó que estas criaturas han sido objeto de investigaciones biomédicas significativas.
El Dr. Herrera Benavente también reflexionó sobre cómo el conocimiento científico debe tener “los pies en la tierra y la mirada en las estrellas”, invitando a todos los presentes a disfrutar plenamente las actividades programadas durante esta Murci-Semana. Expresó su deseo de que esta primera edición se convierta en una tradición que fomente la curiosidad científica y el respeto por la naturaleza.
Conciencia ambiental y tecnología inspirada en murciélagos
Por su parte, el Dr. Miguel Ángel Vidal Borbolla, coordinador de CIACyT, subrayó que los murciélagos son un símbolo tanto de equilibrio como de investigación vital para la vida en nuestro planeta. Destacó que su estudio no solo permite controlar plagas y dispersar semillas, sino que también ha inspirado desarrollos tecnológicos basados en su capacidad para ecolocalizarse.
Añadió que esta semana tiene como propósito fortalecer la conciencia ambiental entre los asistentes, recordando que cuidar a los murciélagos es esencial para preservar nuestra propia existencia.
En el presidium estuvieron presentes figuras destacadas como el Dr. Guillermo Espinoza Reyes, jefe del Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud; así como Jessica del Rocío Pérez Mena, directora de REDICITI; entre otros estudiantes del Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales (PMPCA).
La inauguración atrajo a estudiantes, familias y niños disfrazados como murciélagos, quienes disfrutaron del ambiente festivo que marcó el inicio de esta nueva celebración científica y ambiental en la UASLP.
Hugo Laussin