Académicos de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana (UV) han llevado a cabo una investigación que explora la conexión entre el uso de redes sociales y la salud mental. Este estudio, titulado “Ansiedad y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios”, fue presentado en el 1er Congreso Latinoamericano en Investigación de Internet, celebrado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Los investigadores, Angélica Vargas Lara, Erick Felipe López Cámara, Roberto Carlos Salas Castro y Carlos Reyes Gutiérrez, expusieron sus hallazgos sobre un grupo de jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 19 y 25 años. Su trabajo fue galardonado con el Premio iQuatro Editores, reconociendo su ponencia como la mejor en la categoría “Redes sociales y salud mental”.
Reconocimiento Académico en Investigación sobre Salud Mental
Carlos Reyes destacó que este reconocimiento se debió a la estructura y enfoque del estudio: “No aspirábamos a hacer un diagnóstico, sino más bien un trabajo de autopercepción de los propios alumnos”. Los participantes tuvieron la oportunidad de evaluar sus propias conductas, lo que permitió identificar escenarios donde se percibían como adictos a las redes sociales y reconocían sufrir ansiedad.
El propósito principal del estudio es entender cómo el uso constante de internet puede influir en los jóvenes, particularmente si esta interacción digital puede llevar al desarrollo de condiciones de ansiedad. “Queremos saber si estar todo el tiempo conectados genera algún tipo de adicción”, afirmó Reyes.
Análisis Profundo y Resultados Reveladores
Para llevar a cabo esta investigación, los académicos utilizaron herramientas que les permitieron medir tanto el nivel de ansiedad como el potencial desarrollo de adicción a las redes sociales. Reyes explicó que combinaron diferentes instrumentos para validar sus resultados, aplicándolos primero a una muestra inicial antes de expandirlos a un grupo más amplio.
Entre las conclusiones más relevantes se encontró que las personas que viven solas tienden a experimentar menos ansiedad comparado con aquellos que residen con familiares. Además, se observó que las mujeres suelen presentar niveles más altos de ansiedad que los hombres.
Puntos Clave sobre Redes Sociales y Cultura Estudiantil
A pesar de los efectos negativos asociados al uso excesivo de redes sociales, también se identificó que estas plataformas pueden ser beneficiosas para enriquecer el acervo cultural y mejorar la comunicación entre estudiantes. “Es fundamental aprender a dosificar su uso para permitir decisiones informadas sobre cuándo desconectarse”, apuntó uno de los investigadores.
Roberto Salas Castro reflexionó sobre el impacto del estudio no solo en estudiantes, sino también en académicos y personal administrativo, sugiriendo nuevas líneas para futuras investigaciones. Propuso aplicar estos instrumentos en otros contextos dentro y fuera de la UV.
Sorpresa y Gratitud por el Reconocimiento Internacional
Agradeciendo la experiencia del congreso, Angélica Vargas expresó su satisfacción por haber recibido este reconocimiento: “Fue gratificante ver cómo se valora el nivel investigativo en nuestra institución”. Por su parte, Erick López destacó lo enriquecedor que resultó conocer otras investigaciones similares realizadas por diferentes académicos durante el evento.
"Ganar este premio fue una sorpresa; demuestra que estamos haciendo bien las cosas en la UV", concluyó López, subrayando que este logro es tanto personal como institucional.
Cabe mencionar que la Red de Estudios Latinoamericanos de Internet (RELDI), establecida en 2024, busca investigar cómo interactúan las comunidades con internet en América Latina y su repercusión cotidiana. Asimismo, iQuatro Editores promueve el desarrollo académico mediante publicaciones digitales multidisciplinarias.