Valladolid, Burgos y Logroño serán las sedes de un nuevo ciclo de conferencias titulado ‘¿Qué sabemos de?’, que se llevará a cabo durante los meses de noviembre, diciembre y febrero. Este proyecto busca fomentar el diálogo entre la sociedad y expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre temas actuales como la inteligencia artificial, la mecánica cuántica, los elementos químicos, la creatividad en la ciencia, las tierras raras y la viticultura.
Nuevas perspectivas en Castilla y León: inteligencia artificial y mecánica cuántica
El ciclo comenzará el 4 de noviembre en Valladolid con la charla titulada Inteligencia artificial y medicina. ¿Puede una máquina ser médico?. La ponente, Lara Lloret Iglesias, investigadora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC-UNICAN), ofrecerá una visión general sobre el estado actual de la inteligencia artificial en el diagnóstico médico, abordando los desafíos que enfrenta esta tecnología.
El 21 de noviembre, será el turno del investigador del Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC), Carlos Sabín. Su conferencia, titulada ¿Podemos entender la mecánica cuántica? Reflexiones sobre la teoría 100 años después, desmitificará creencias erróneas sobre esta rama de la física, destacando su relevancia en el desarrollo de nuevas tecnologías como los ordenadores cuánticos.
Cierre del ciclo en Burgos: polinizadores y elementos químicos
La serie continuará en Burgos el 12 de febrero, donde se presentará la charla La crisis de los polinizadores. Anna Traveset, científica del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB), discutirá las causas del declive de estas especies cruciales para los ecosistemas y propondrá estrategias para su conservación.
El ciclo concluirá el 26 de febrero con una charla sobre La formación de los elementos químicos. Enrique Nácher González y Sergio Pastor Capi, investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV), explorarán el origen de los elementos desde una perspectiva histórica vinculada a la física nuclear.
Diversidad temática en Logroño: creatividad y viticultura
A partir del 6 de noviembre, Logroño acogerá su propio ciclo con la charla inaugural titulada Creatividad en la ciencia y en el arte: Darwin y Picasso. Francisco Antequera, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG-CSIC-USAL), analizará cómo la creatividad ha influido tanto en obras artísticas como científicas fundamentales.
A continuación, el 13 de noviembre, se presentará otra conferencia sobre las tierras raras, impartida por Ricardo Prego. En su charla, titulada Las tierras raras, genio de Aladino para nuestra sociedad de alta tecnología., abordará su importancia crítica para diversas tecnologías modernas.
Cierre del ciclo con un enfoque innovador hacia la viticultura
Cerrando este ciclo, el 4 de diciembre , se llevará a cabo una conferencia sobre viticultura titulada ¿Qué sabemos de la viticultura de precisión? De la galaxia a la molécula.Mª Paz Diago, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV-CSIC-La Rioja-UNIR), expondrá cómo las nuevas tecnologías están transformando esta práctica agrícola hacia una mayor sostenibilidad.
Todas las charlas tendrán lugar a las 19:30 horas en la Casa de las Ciencias de Logroño, con entrada libre hasta completar aforo. Este ciclo representa una oportunidad única para acercar a la ciudadanía al conocimiento científico contemporáneo.
Ciclo ‘¿Qué sabemos de?’: Un puente entre ciencia y sociedad
Lanzado por el CSIC en 2014, este ciclo busca crear un espacio donde investigadores puedan compartir sus conocimientos e interactuar con el público. Las conferencias están inspiradas en una colección homónima que promueve un entendimiento más profundo sobre diversos temas científicos relevantes para nuestra vida cotidiana.
Ciencia al alcance todos: un esfuerzo por conectar a expertos con ciudadanos interesados en comprender mejor nuestro mundo actual.