Un equipo de bioingenieros del DII – Departamento de Ingeniería de la Información, junto con investigadores de la Universidad de los Estudios “Mediterránea” de Reggio Calabria, ha logrado un notable triunfo en el AESS Challenge Problem. Esta competencia, organizada por la IEEE Aerospace and Electronic Systems Society (AESS), retó a los participantes a presentar soluciones innovadoras para un problema abierto en el ámbito de los sistemas radar.
El grupo está conformado por Andrea Gargano, doctorando en Smart Industry en el DII; Pasquale Scilingo y Alberto Greco, profesores de ingeniería biomédica en el mismo departamento; y Marco Mercuri y Marida De Maria, también de la Universidad Mediterránea. Su propuesta se centra en el uso de tecnología radar para monitorear la frecuencia y variabilidad cardíaca tanto de personas en reposo como en movimiento.
Innovación en Monitoreo Cardiaco con Tecnología Radar
Andrea Gargano explica que “el uso del radar para el monitoreo de señales cardíacas es de gran interés no solo para la comunidad científica investigadora, sino también para los profesionales que trabajan en contextos clínicos”. Este enfoque busca desarrollar una tecnología que permita el monitoreo no invasivo de un parámetro vital esencial sin necesidad de colocar dispositivos sobre el paciente, garantizando así el respeto a la privacidad. Un sistema sin contacto facilitaría diagnósticos tempranos de condiciones como la apnea del sueño y arritmias, además de permitir un seguimiento más sencillo de individuos que no pueden usar dispositivos portátiles, como bebés y animales.
No obstante, uno de los principales desafíos actuales es que la tecnología radar disponible no permite monitorizar a sujetos en movimiento. La detección del señal se centra principalmente en el movimiento del tórax, lo cual complica diferenciar entre el movimiento cardíaco y otros movimientos corporales.
Sistema LONGEVITY: Una Solución Prometedora
La solución presentada por este equipo se denomina LONGEVITY, que combina tecnología radar desarrollada por sus colegas en Reggio Calabria con algoritmos de aprendizaje automático y análisis de señales que están siendo perfeccionados en Pisa. El sistema utiliza un radar con doble antena (transmisora y receptora) para captar las señales reflejadas desde la caja torácica. Los algoritmos desarrollados permitirán separar las señales generadas por el latido del corazón del resto de movimientos corporales.
Las aplicaciones potenciales son vastas e incluyen avances significativos en medicina 5.0, donde se podrían obtener mediciones remotas y en tiempo real. También se contempla su uso en interacciones hombre-robot, permitiendo una adquisición remota de datos fisiológicos para mejorar máquinas con capacidades sociales y emocionales. Además, se prevén nuevas aplicaciones para el monitoreo ambiental inteligente, como edificios adaptativos que reconozcan actividades o controlen automáticamente luz y temperatura según ocupación.
Desarrollo Futuro y Próximos Pasos
Otra aplicación prometedora es el monitoreo del conductor, facilitando el seguimiento de parámetros vitales durante la conducción. Las técnicas desarrolladas tienen incluso potencial para aplicarse a estudios sobre salud animal, permitiendo un monitoreo no invasivo en caballos dentro del establo.
“Hasta ahora hemos probado nuestro sistema tanto en personas como en caballos”, concluye Gargano. Gracias al financiamiento recibido por parte del premio otorgado por IEEE AESS, planean avanzar con este proyecto hacia resultados concretos que serán presentados en la próxima IEEE Radar Conference, programada para mayo de 2026 en Phoenix.