iymagazine.es

Violencia digital

Universidades enfrentan desafíos por violencia digital y odio en redes
Ampliar

Universidades enfrentan desafíos por violencia digital y odio en redes

jueves 06 de noviembre de 2025, 18:42h

Expertos de la UAM advierten sobre la creciente violencia digital y el discurso de odio en entornos universitarios, destacando su impacto en derechos humanos y la necesidad de educación y prevención.

Especialistas de la UAM han resaltado la necesidad urgente de reconocer y abordar las nuevas formas de agresión que emergen en los entornos digitales. La violencia digital, que vulnera derechos a través de plataformas sociales y servicios en línea, se manifiesta en diversas formas como el acoso, la difamación, la extorsión y la difusión no consentida de información privada. Así lo expresó Mayde Aylin Gómez Reséndiz, estudiante de Políticas Públicas en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante el conversatorio titulado Violencia en las redes, llevado a cabo en la Unidad Lerma como parte de las celebraciones por los diez años de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), Gómez Reséndiz subrayó que aunque estas formas de violencia han existido siempre, las redes sociales las amplifican y visibilizan. Nuevas expresiones como el grooming, donde adultos contactan a menores con fines sexuales, o el phishing, relacionado con fraudes y robo de identidad, son cada vez más comunes.

La estudiante también mencionó que entre los jóvenes es habitual la extorsión mediante la difusión de imágenes o videos íntimos. En México, aproximadamente 87.9 millones de personas mayores de 12 años utilizan redes sociales y plataformas digitales; el 20% ha experimentado acoso, siendo el 31% de las mujeres víctimas de hostigamiento sexual o difusión no consentida de imágenes. Además, un 40% ha reportado ser rastreado en sus cuentas, y más del 50% de los agresores son hombres.

La normalización de la violencia digital

Gómez Reséndiz advirtió sobre la normalización del fenómeno de la violencia digital y cómo muchas personas ignoran su papel dentro del mismo. Las consecuencias emocionales derivadas pueden incluir ansiedad y depresión. Por ello, propuso fortalecer tanto la conciencia colectiva como el compromiso institucional para prevenir y atender estas agresiones.

Por su parte, el doctor Arturo Sotelo Gutiérrez, defensor adjunto de la DDU e integrante de la Red de Cultura de la Paz e Instituciones Sólidas en la UAM, abordó el tema del discurso de odio. Explicó que existen dos posturas frente a este problema: una que prioriza la libertad de expresión y otra que aboga por prohibiciones o sanciones.

Sotelo recordó que tras la Segunda Guerra Mundial, casos emblemáticos en Estados Unidos relacionados con grupos extremistas optaron por proteger la libertad de expresión incluso ante manifestaciones extremas. En contraste, Europa adoptó legislaciones para prohibir el discurso de odio después del Holocausto. Organismos como UNESCO trabajan para superar esta dicotomía entre libertad y censura, promoviendo la educación como herramienta para contrarrestar mensajes nocivos.

El papel crucial de las universidades

Sotelo Gutiérrez enfatizó que esta tarea interpela directamente a las universidades, instándolas a fomentar una formación continua entre docentes, personal administrativo y estudiantes. Propuso desarrollar actividades culturales y educativas que promuevan el respeto y convivencia más allá del ámbito sancionador.

Ana Carolina Robles Salvador, secretaria académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en UAM, destacó iniciativas como la Coordinación de Bienestar Universitario y políticas orientadas hacia una cultura pacífica. Estas acciones están diseñadas para abordar problemáticas relacionadas con diversas formas de violencia, incluyendo aquellas que ocurren en entornos digitales.

Robles subrayó también la importancia reflexionar sobre el alcance institucional no solo en términos punitivos sino también formativos para construir una comunidad universitaria basada en el respeto mutuo.

Cierre con un llamado a la acción

La jornada fue inaugurada por Alma Patricia De León Calderón, secretaria de la Unidad Lerma en UAM. Ella comentó sobre cómo durante estos diez años, la Defensoría ha establecido un espacio ético y humanista para mediar conflictos y resolver disputas dentro del campus universitario. Esta labor contribuye a fortalecer cohesiones universitarias y fomentar empatía entre estudiantes.

De León Calderón enfatizó que conceptos como justicia, respeto y solidaridad deben ser practicados diariamente dentro del entorno académico. Agradeció a quienes han colaborado con esta iniciativa e indicó que estas jornadas representan una oportunidad valiosa para reafirmar el compromiso hacia una universidad inclusiva, equitativa y libre de violencia.

Martha Walkyria Torres Falcón, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, argumentó que sus funciones principales incluyen defender los derechos dentro del ámbito universitario y promover una cultura del respeto. Ambas tareas son esenciales para construir espacios libres de discriminación; cada miembro debe conocer sus derechos plenamente para lograr una universidad comprometida con principios fundamentales como paz y justicia.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
87.9 millones Número de usuarios mayores de 12 años en redes sociales en México
20% Porcentaje de usuarios que han sufrido acoso
31% Porcentaje de mujeres víctimas de hostigamiento sexual o difusión no consentida de imágenes
40% Porcentaje que ha reportado rastreo en sus cuentas
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios