En el contexto de la celebración de los **30 años del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani)**, perteneciente a la **Universidad Nacional de Colombia (UNAL)**, se llevó a cabo un foro en el que se discutió la influencia de la investigación y la extensión solidaria en la vida de la Amazonia y su impacto en las políticas públicas del territorio. Durante este evento, se presentaron proyectos recientes que abordan temas como el efecto del plástico en la biodiversidad y las comunidades indígenas, así como un sistema digital destinado a archivar oralidades de lenguas amazónicas.
La profesora **Nubia Yaneth Ruiz**, vicerrectora de Investigación, destacó que la **Sede Amazonia** es un punto clave para reflexionar sobre los problemas sociales. “Esta Sede se encuentra en una frontera imaginaria construida por la sociedad; sin embargo, no es solo una frontera, sino el corazón de la tierra”, afirmó. Según ella, este territorio tiene una influencia tan significativa que está vinculado incluso con fenómenos lejanos como el desierto del Sahara y los ríos voladores que afectan las sequías globales.
Ruiz también mencionó un macroproyecto que se está desarrollando desde la Vicerrectoría de Investigación, cuyo objetivo es conectar los avances en conocimiento entre todas las sedes de la universidad con aspectos cruciales como el agua y la biodiversidad tanto para Colombia como para el mundo.
La Extensión Solidaria: Un Compromiso con las Comunidades
Por su parte, la profesora **Alejandra Jaramillo Morales**, directora Nacional de Extensión, subrayó la relevancia de la extensión solidaria para esta sede. “La extensión es el espacio donde realizamos proyectos con comunidades e instituciones, impactando directamente procesos en el país para transformar políticas públicas”, explicó. Jaramillo enfatizó que desde 1906, la UNAL ha llevado a cabo actividades de extensión, lo que demuestra su larga trayectoria en este ámbito.
En la Amazonia han existido diversos centros de pensamiento enfocados en el territorio, tales como el Centro de Pensamiento en Fronteras y el Centro Amazonia Entretejido Ambiental y Social. Sin embargo, estos espacios enfrentan desafíos relacionados con la financiación; aproximadamente 60 centros han tenido que cesar sus actividades debido a que los recursos son temporales y no garantizan sostenibilidad a largo plazo.
Desde 2011, más de 15 proyectos han sido implementados bajo las convocatorias nacionales de extensión de UNAL en esta sede. Estos proyectos abarcan temas como el fortalecimiento del sendero ecológico del campus y la preservación del conocimiento indígena en Yahuarcaca. También se incluyen iniciativas relacionadas con mapeo social sobre deforestación y evaluación del impacto del plástico en biodiversidad.
Investigación: Un Pilar Fundamental para Políticas Públicas
El profesor **Carlos Alberto Vargas**, director Nacional de Investigación y Laboratorios, resaltó cómo la investigación influye en las políticas públicas mediante la producción de conocimiento confiable. Este conocimiento proporciona servicios técnicos al Estado para facilitar decisiones informadas y forma capital humano comprometido con una visión pública. Vargas indicó que actualmente hay 265 proyectos enfocados en política pública, ocho de ellos activos en la Sede Amazonia.
Uno de los grupos destacados es **Pueblos y Ambientes Amazónicos**, centrado en salud intercultural y reconocido por su proyecto “Diálogos interculturales en salud”. Además, se presentó el Sistema General de Oralidades **Eetane**, desarrollado por el profesor **Juan Álvaro Echeverri** e impulsado por Diana Martínez, directora Nacional de Bibliotecas. Este sistema busca preservar materiales audiovisuales sobre lenguas amazónicas mediante una plataforma accesible al público.
Echeverri explicó que “Eetane significa algo brillante que se eleva” y fue nombrado por un abuelo magüta relacionado con un estudiante doctoral. El objetivo es garantizar que no se pierda el conocimiento ancestral mientras se fomenta una memoria viva no solo para Amazonia sino para todas las sedes universitarias.
Cierre: Celebrando Tres Décadas de Impacto
A medida que avanza este proceso hacia 2025 con el establecimiento del Laboratorio de Lenguas y Diálogo Simétrico —que involucra tanto a estudiantes indígenas como contratistas— se busca consolidar un sistema digital robusto para archivar oralidades. Esta discusión también formó parte del **35° Mes de la Investigación** celebrado por la Sede Amazonia, coincidiendo con los 30 años del Imani. Este evento refuerza el compromiso hacia las ciencias naturales y humanas, así como hacia las artes y tecnologías al fortalecer vínculos con las culturas locales y sus necesidades.
La noticia en cifras
| Categoría |
Cifra |
| Proyectos de investigación y creación artística enfocados en política pública |
265 |
| Proyectos en la Sede Amazonia |
8 |
| Grupos de investigación en transformación de políticas públicas |
89 |
| Grupos en la Sede Amazonia |
4 |