La producción académica en geografía humana y estudios socioambientales de la Universidad del Norte ha alcanzado un nuevo nivel de reconocimiento internacional. Los profesores Eloisa Berman y Alejandro Camargo, pertenecientes al Departamento de Historia y Ciencias Sociales, han sido invitados a formar parte de comités editoriales de algunas de las revistas más influyentes en estos campos, como Environment and Planning E: Nature and Space, un referente global en debates sobre naturaleza, territorio y planeación. Estas designaciones subrayan la importancia de las perspectivas latinoamericanas en la configuración de agendas críticas de investigación a nivel mundial.
La profesora Eloisa Berman, quien coordina el Doctorado en Ciencias Sociales, también fue seleccionada para integrar el Advisory Board de Transactions of the Institute of British Geographers, uno de los journals más prestigiosos del ámbito académico. Su nombramiento es especialmente significativo, ya que es la única académica de América que forma parte de este comité, lo que resalta su trayectoria investigativa y la relevancia de las perspectivas latinoamericanas en un campo históricamente dominado por instituciones del Norte Global.
Un Nuevo Rol para Alejandro Camargo
Por su parte, el profesor Alejandro Camargo, doctor en geografía, ha asumido un nuevo rol dentro de la revista internacional Conservation and Society, donde se desempeñará como Book Reviews Editor. Esta posición le permite influir directamente en la visibilidad de nuevas obras y autores, con un enfoque particular en las contribuciones emergentes desde el Sur Global.
Berman comenta sobre su inclusión en el Advisory Board: “Ser parte del Advisory Board de la revista Environment and Planning E: Nature and Space es significativo por dos razones. Primero, porque implica un reconocimiento como pares por parte de la comunidad académica internacional con la que nuestro trabajo dialoga. Y segundo, porque es producto de una trayectoria sólida en publicaciones internacionales.”
Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Global
Camargo destaca que esta revista abarca debates interdisciplinarios que incluyen ecología política, justicia ambiental y humanidades ambientales. Además, enfatiza el compromiso compartido para convertir la revista en un espacio donde las voces de América Latina y el Caribe tengan una presencia real y puedan aportar sus propias perspectivas sobre naturaleza, territorio y cambio social.
Representar a las Américas y ampliar la visibilidad del Sur Global
El nombramiento de Eloisa Berman en Transactions of the Institute of British Geographers marca un hito para la disciplina geográfica en la región. Ser la única representante de las Américas abre oportunidades para investigadores locales y promueve una mayor pluralidad en los debates geográficos globales.
Berman afirma: “Representa una oportunidad y un compromiso por incluir investigaciones geográficas desde América Latina y discusiones teóricas emergentes como las geografías decoloniales y las perspectivas sociales sobre espacio y territorio.”
Cambio Editorial Significativo
Alejandro Camargo considera que asumir la coedición de reseñas demanda rigor y una fuerte conciencia geopolítica. Su responsabilidad incluye identificar nuevos libros y autores capaces de producir reseñas críticas mientras se promueve un equilibrio entre género, regiones y enfoques.
Este papel amplifica el pensamiento del Sur Global dentro del ámbito académico donde sus contribuciones han sido frecuentemente menospreciadas. “Buscamos intelectuales del Sur Global para generar reseñas sobre sus áreas”, señala Camargo, resaltando que esta práctica no solo es metodológica sino también un posicionamiento político a favor de la diversidad epistemológica.
Construyendo Revistas Inclusivas desde Colombia
Tanto Berman como Camargo coinciden en que la participación activa de investigadores colombianos y latinoamericanos es crucial para construir revistas verdaderamente inclusivas. Para Berman, estos roles permiten trascender la antigua percepción donde los investigadores del Sur eran considerados meros facilitadores. Formar parte de un comité editorial significa establecer diálogos intelectuales directos e influir en qué investigaciones son valoradas.
Ambos docentes destacan que estas invitaciones son resultado del trabajo investigativo realizado en la Universidad del Norte. Las publicaciones destacadas y proyectos interdisciplinarios son fundamentales para alcanzar esta visibilidad global. Al integrarse a estos comités, no solo representan sus intereses personales sino también a Uninorte en foros donde se definirán las discusiones científicas futuras.