Un equipo interdisciplinario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ha desarrollado un dispositivo de sujeción para glucómetros manuales. Este innovador instrumento tiene como objetivo facilitar a las personas con diabetes, especialmente a los adultos mayores, la realización autónoma de sus mediciones de glucosa.
La iniciativa es el resultado de la colaboración entre la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, la Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, con el apoyo del programa institucional ProACTI durante los años 2023 y 2024.
Fomentando autonomía en el control de la diabetes
Guadalupe Maribel Hernández Muñoz, líder del proyecto e investigadora en FIME, subrayó que esta investigación surge de la necesidad urgente de mejorar el control de la diabetes en sectores vulnerables. “Observamos que el principal problema es el mal control de las glucemias y la falta de capacitación en el uso del glucómetro manual. Desde la ingeniería quisimos aportar una solución que facilitara este proceso”, comentó Hernández Muñoz.
Añadió que el dispositivo no solo promueve independencia, sino que también tiene un impacto emocional significativo. “Nuestro dispositivo apoya a que los pacientes sean independientes y puedan gestionar su salud adecuadamente. Ver sus sonrisas al lograr medirse solos ha sido muy satisfactorio”, expresó.
Un enfoque social y colaborativo
Alma Elena Gutiérrez Leyton, investigadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, destacó el carácter interdisciplinario y social del proyecto. “Este esfuerzo es fruto de un trabajo iniciado en 2017 sobre las percepciones de quienes padecen diabetes. Identificamos que muchos pacientes mayores no podían realizar sus mediciones por sí mismos”, explicó.
Gutiérrez Leyton enfatizó los beneficios directos para la calidad de vida: “El principal beneficio es la autonomía del paciente. El sujetador del glucómetro permite realizar mediciones rápidas, confiables y sin depender completamente de cuidadores, lo cual fomenta una mayor responsabilidad en el tratamiento y ayuda a prevenir complicaciones graves”.
Dificultades en el diseño y validación del dispositivo
La profesora Flor Araceli García Castillo, perteneciente a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, mencionó los retos técnicos enfrentados durante el desarrollo del dispositivo. “El principal desafío fue crear un diseño accesible para personas mayores con limitaciones motrices y visuales. Utilizamos manufactura aditiva, texturas y ayudas táctiles para facilitar su uso”, detalló.
Añadió que las pruebas piloto fueron bien recibidas por los usuarios: “Recogimos opiniones valiosas y confirmamos que el dispositivo cumple con las necesidades para las cuales fue diseñado. Los pacientes expresaron que ahora podrán medirse sin depender totalmente de un cuidador”, afirmó.
Avanzando hacia la validación final del prototipo
Patricia del Carmen Zambrano Robledo, investigadora en FIME, informó que actualmente el proyecto se encuentra en fase de manufactura del prototipo final. “Estamos validando el diseño en laboratorio con resultados positivos. El siguiente paso es optimizar los costos para garantizar que el dispositivo sea accesible a más estratos sociales”, indicó.
Zambrano Robledo resaltó cómo este tipo de proyectos refleja el impacto social de la investigación universitaria. “A menudo trabajamos en aspectos técnicos sin un beneficio directo para la sociedad; sin embargo, este proyecto tiene una gran implicación social, lo cual nos llena de satisfacción”, concluyó.