iymagazine.es

Estudios Amazónicos

La UNAL anuncia su primer Congreso de Estudios Amazónicos para 2026

martes 11 de noviembre de 2025, 18:00h

En 2026, la Universidad Nacional de Colombia celebrará su primer Congreso de Estudios Amazónicos, promoviendo la investigación y el diálogo sobre la ciencia y cultura de esta vital región.

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en su Sede Amazonia, ha anunciado un importante avance en su trayectoria académica: el lanzamiento del Congreso de Estudios Amazónicos. Este evento se propone como un espacio global para la integración en torno a la ciencia, la investigación y la cultura de una región crucial para el planeta. La primera edición de este congreso se llevará a cabo en 2026, marcando así la evolución del tradicional Mes de la Investigación, que durante 18 años ha sido el principal foro de divulgación científica y reflexión académica sobre la Amazonia.

Desde su creación en 2007, el Mes de la Investigación se convirtió en el escenario ideal para que estudiantes de posgrado y docentes presentaran sus hallazgos en un foro académico destacado. Organizado por el Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani), que este año celebra tres décadas, el evento ha integrado a la comunidad universitaria a través de conferencias magistrales, mesas temáticas y foros comunitarios. Además, ha tenido un enfoque internacional al convocar a académicos de la triple frontera (Perú, Brasil y Colombia) y otros países interesados en los estudios amazónicos.

Un Nuevo Amanecer para los Estudios Amazónicos

La Sede Amazonia está dando un paso significativo hacia adelante. “Así como existe el anochecer, también se anuncia un nuevo amanecer”, afirmó Marcela Chaves, directora del Imani. A partir de 2026, ese amanecer tomará forma con el Congreso de Estudios Amazónicos, que mantendrá el espíritu del evento anterior pero con una proyección más amplia y global.

Este congreso se desarrollará durante una semana y se establecerá como un punto de encuentro para investigadores, conferencistas y estudiantes comprometidos con la divulgación del conocimiento y la reflexión académica sobre la ciencia, la cultura y la Amazonia. “Los esperamos el próximo año para seguir construyendo juntos nuevos caminos de conocimiento, renovar la investigación y dar inicio al Congreso de Estudios Amazónicos”, destacó Allan Wood, investigador del Imani.

Transformaciones Organizacionales en el Instituto Amazónico

Previo al lanzamiento del congreso, varios profesores, entre ellos Camilo Domínguez, Santiago Duque, Germán Palacio, Juan Álvaro Echeverri, Carlos Solarte, junto con Marcela Chaves y Ana Milena Manjarrés, coordinadora de pregrados de la Sede Amazonia, participaron en un conversatorio sobre el futuro organizacional del Instituto.

Según Chaves, “en tres años se debe replantear el modelo actual por uno que fortalezca su capacidad de investigación y acción frente a los retos sociales, ambientales y culturales de la Amazonia”. Durante esta discusión surgieron dos enfoques principales: uno propone que el Instituto dependa directamente de la Sede Amazonia; sin embargo, algunos consideran que esto podría limitar su capacidad operativa.

Nuevas Perspectivas para Imani

El otro enfoque plantea un modelo más autónomo que permita repensar al Imani como un centro especializado en investigación amazónica dentro de toda la UNAL. Esto facilitaría articular políticas interdisciplinarias e incrementar la presencia institucional en la región. Esta visión implicaría dotar al Instituto con su propio cuerpo docente e investigador, así como contar con un consejo directivo capaz no solo de gestionar recursos sino también formular políticas nacionales sobre conocimiento amazónico.

Camilo Domínguez, primer director del Imani, enfatizó que “más allá de la estructura administrativa, el debate resalta una misión fundamental: el Instituto debe ser el apalancamiento del conocimiento sobre la Amazonia”. El panel coincidió en que la conservación y gestión efectiva depende principalmente de las comunidades locales; por lo tanto, es vital mantener un diálogo constante con los saberes ancestrales.

Cierre e Invitación al Congreso

Al concluir este encuentro, Chaves invitó a toda la comunidad académica y global a participar en el Congreso de Estudios Amazónicos. “Este es un espacio para seguir construyendo juntos nuevos caminos de conocimiento”, subrayó.

El lanzamiento del Congreso simboliza una renovación tanto institucional como científica alineada con los desafíos actuales que enfrenta la Amazonia. En años recientes, esta región ha soportado crecientes presiones debido a problemas como deforestación, minería ilegal e incendios forestales. Estas problemáticas requieren soluciones integrales que unan ciencia, educación y colaboración con las comunidades locales.

Así pues, el Congreso se erige no solo como continuación del legado académico existente sino también como plataforma futura para fomentar diálogo e investigación sobre temas críticos relacionados con esta vital región del planeta.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
18 Años de consolidación del Mes de la Investigación
2007 Año de formalización del Mes de la Investigación
30 Años desde la creación del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani)
200+ Número de investigadores interesados en la región
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios