iymagazine.es

América Latina

Estudio revela factores que influyen en la reelección presidencial en América Latina

lunes 17 de noviembre de 2025, 18:01h

Un estudio revela cómo factores institucionales, económicos y políticos influyen en la reelección presidencial en América Latina, destacando patrones de continuidad y alternancia en el poder ejecutivo.

  • Durante el Encuentro de Investigación “Ciencia y conocimiento frente a los desafíos del país”, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) en colaboración con Sustentabilidad de la Universidad de Chile, se presentaron diversas investigaciones por parte de académicos y profesionales. Uno de los estudios destacados fue el póster titulado “El ejercicio del poder: un estudio comparativo de la reelección presidencial en América Latina”, elaborado por Rocío Sáez, quien es investigadora asociada del Núcleo Milenio sobre Crisis Políticas Públicas de América Latina.

  • Sáez comentó sobre su participación en este evento, señalando que inicialmente tenía dudas sobre si podría postular, ya que generalmente están reservadas para académicos o estudiantes de posgrado. Sin embargo, consideró muy positivo que funcionarios pudieran participar como investigadores independientes, lo cual refleja una intención de abrir la investigación a toda la comunidad universitaria.

  • Análisis del fenómeno de la reelección presidencial

  • La investigación, que se caracteriza por ser empírica, cuantitativa y comparativa, examina los factores institucionales, económicos y político-partidarios que influyen en la reelección presidencial en 14 países latinoamericanos desde 1978 hasta el presente. Para ello, se construyó una base de datos con 98 casos que permitió identificar patrones relacionados con la continuidad y alternancia en el poder ejecutivo.

  • Entre las variables analizadas se encuentran el desempeño económico, la modalidad de reelección, el nivel de democracia, la afiliación partidaria y los años de permanencia o lejanía en la presidencia. Este enfoque busca entender cómo el poder presidencial puede depender más de personalidades con alto capital político o abrir espacios para nuevos liderazgos.

  • Hallazgos clave del estudio

  • De acuerdo con Sáez, uno de los hallazgos más significativos es que un sistema de partidos más institucionalizado tiende a presentar menos casos de reelección. Esto se debe a que los partidos fuertes son capaces de generar nuevos liderazgos, disminuyendo así la dependencia hacia expresidentes.

  • En relación a Chile, Sáez indicó que aunque hay reelección, esta ocurre únicamente de manera alternada. Además, subrayó que una función esencial de los presidentes en funciones es producir sucesores; sin embargo, esto no sucedió durante las reelecciones de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Destacó que Chile representa un caso interesante debido a su fuerte institucionalización democrática, aunque los partidos políticos no han logrado mantenerse en el poder consecutivamente desde los gobiernos de la Concertación.

  • Relevancia del estudio en el contexto actual

  • Sáez enfatizó la importancia de este tipo de investigaciones en el contexto actual chileno, donde existe un vacío significativo en la literatura sobre sistemas de partidos. Aseguró que es fundamental contar con un análisis académico y contextual para comprender mejor lo que está ocurriendo respecto a los liderazgos políticos, especialmente ante las próximas elecciones presidenciales del 2025.

  • Sáez, quien es cientista política formada en la Universidad Católica de Temuco y posee un Magíster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile, trabaja desde 2023 en la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno. Entre sus responsabilidades destaca la coordinación del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI). En 2025 fue invitada a compartir sus hallazgos en el Núcleo Milenio sobre Crisis Políticas en América Latina (CRISPOL), una iniciativa conjunta entre varias universidades chilenas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios