Un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela, en colaboración con la Czech University of Life Sciences Prague, ha llevado a cabo un análisis exhaustivo sobre las algas pardas del género Fucus spp. en Galicia. Este estudio, que abarca datos recogidos entre 1990 y 2021, tiene como objetivo evaluar la evolución temporal de las fuentes de chumbo en estas algas, utilizando tanto la concentración del metal como sus isótopos.
Las algas pardas son fundamentales en los ecosistemas marinos costeros gallegos y actúan como biomonitores de la contaminación ambiental al acumular metales tóxicos como el chumbo. Según los hallazgos del equipo liderado por la investigadora Carme Pacín, se observó una ligera disminución en la concentración de chumbo, aproximadamente del 21,9%, durante las tres décadas analizadas; sin embargo, este descenso no fue estadísticamente significativo.
Evolución de las Fuentes de Chumbo en Galicia
A pesar de esta ligera reducción, los datos isotópicos indican un cambio notable en la procedencia del chumbo. Se ha pasado de una mayor proporción de fuentes antropogénicas, como la combustión de carbón y gasolina con chumbo, a un predominio creciente del chumbo de origen natural o sedimentario. Este cambio sugiere que las políticas implementadas para reducir las emisiones de chumbo están comenzando a mostrar resultados positivos.
El estudio también revela que las concentraciones más elevadas se registraron en las zonas internas de las rías, donde predomina el Fucus ceranoides. No obstante, no se identificaron patrones latitudinales consistentes ni diferencias isotópicas significativas entre especies. La investigadora Pacín explica que “las políticas para reducir las emisiones de chumbo están teniendo efecto”, aunque advierte que factores como la acidificación oceánica podrían estar compensando parte del beneficio logrado.
Implicaciones para la Gestión Ambiental
Este trabajo subraya que confiar únicamente en las concentraciones de metales puede llevar a interpretaciones erróneas sobre las tendencias de contaminación. Los enfoques isotópicos proporcionan una comprensión más matizada sobre las fuentes y destinos de los contaminantes. Como señala Pacín, estos resultados constituyen una referencia isotópica valiosa para una región donde tales datos eran escasos.
El estudio ha sido publicado en el Journal of Hazardous Materials, y sus implicaciones son claras: si bien las medidas para controlar la contaminación han demostrado ser efectivas, también es crucial tener en cuenta cómo cambios ambientales como la acidificación y los flujos sedimentarios afectan la exposición biológica a los metales. Esto resalta la necesidad de una vigilancia continua a largo plazo para gestionar adecuadamente los riesgos ambientales asociados al chumbo.