La Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha establecido una colaboración con la Xunta de Galicia para llevar a cabo un análisis exhaustivo de las aguas residuales en Galicia. El objetivo principal de este proyecto es obtener datos objetivos sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la región, lo que permitirá conocer los niveles globales de consumo y detectar la posible entrada de nuevas drogas al mercado.
El acuerdo fue firmado por el rector de la USC, Antonio López, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez, y la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez. La Consellería de Sanidade destinará una inversión inicial de 50.000 euros para financiar esta investigación.
Análisis y Metodología del Proyecto
Bajo la coordinación del catedrático de Química Analítica, José Benito Quintana, se desarrollará un indicador basado en el análisis de aguas residuales. Para ello, se realizarán dos campañas anuales de recolección de muestras durante dos semanas en diversas estaciones depuradoras (EDAR) ubicadas en Santiago de Compostela, Ourense, Lugo, Guillarei y Pontevedra. Las muestras serán analizadas en el laboratorio del grupo de investigación Cromatografía y Quimiometría (ChromChem), que forma parte del Instituto de Investigación del Medio Acuático para Una Salud Global (iARCUS) de la USC.
Según explicó el profesor Quintana, “nuestro objetivo es promover el uso del análisis de aguas residuales como herramienta objetiva para monitorear el consumo de sustancias psicoactivas”. Las muestras se someterán a un análisis cuantitativo donde se medirán sustancias como anfetamina, metanfetamina, MDMA (éxtasis), benzoilecgonina (metabolito de la cocaína), carboxi-THC (metabolito del THC), ketamina, etil sulfato (metabolito del etanol) y fentanilo. Durante los fines de semana también se realizará un análisis cualitativo para detectar otras posibles sustancias abusivas.
Impacto Esperado y Alertas Sanitarias
A través de los resultados obtenidos, junto con datos sobre caudales y población servida por las EDAR, se elaborarán cálculos normalizados que permitirán evaluar residuos por día y cada 1.000 habitantes. En caso posible, también se calculará el consumo diario por cada 1.000 habitantes.
Además, este proyecto tiene como fin complementar servicios que alerten sobre el uso emergente de nuevas sustancias que puedan representar un riesgo para la salud pública. Este enfoque proactivo podría ser crucial para abordar los desafíos relacionados con las drogas en Galicia.