iymagazine.es

Cocinas solares

UCAM impulsa cocinas solares en Burundi para combatir la deforestación
Ampliar

UCAM impulsa cocinas solares en Burundi para combatir la deforestación

miércoles 19 de noviembre de 2025, 12:40h

La UCAM participa en el proyecto europeo "VET to Stop Deforestation", que busca capacitar en Burundi para fabricar cocinas solares, promoviendo la sostenibilidad y mejorando la economía local.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) se ha sumado como socio colaborador en el ambicioso proyecto Erasmus “VET to Stop Deforestation (V2SDF)”, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea que cuenta con un presupuesto total de 500.000 euros. Este proyecto, que reúne a once socios de Burundi, España y Turquía, tiene como principal objetivo promover la formación profesional en Burundi, capacitando a profesionales para la fabricación de cocinas solares. Esta acción no solo busca impulsar la economía local, sino también contribuir a la reducción de la deforestación y mejorar la salud pública en el país africano.

En el marco del V2SDF, la UCAM aporta su experiencia científica y técnica en el diseño y optimización de cocinas solares basadas en reflectores parabólicos. El investigador Pedro Castrillo, involucrado en el proyecto, realiza cálculos que permiten aumentar el rendimiento de estas cocinas. Además, se adapta el diseño para que pueda ser fabricado con materiales locales accesibles, como espejos de vidrio y estructuras metálicas ligeras. Esto resulta en modelos de cocinas eficientes, económicos y fácilmente replicables, adecuados a los recursos disponibles en Burundi.

Desafíos ambientales y soluciones sostenibles

Históricamente, la población de Burundi ha dependido de la leña y el carbón vegetal para cocinar. Sin embargo, esta práctica se ha vuelto insostenible debido a la tala masiva de árboles para obtener combustible, lo que ha llevado a una alarmante pérdida de masa forestal. La escasez de leña no solo provoca desnutrición, sino también problemas significativos de seguridad alimentaria al limitar las opciones para cocinar y conservar alimentos. A largo plazo, la deforestación contribuye a la degradación del suelo, exacerbando aún más los problemas alimentarios. En este contexto crítico, las cocinas solares emergen como una alternativa viable al utilizar directamente la radiación solar para calentar los alimentos sin necesidad de combustible.

El proyecto incluye la creación de un curso profesional dedicado a la Fabricación de Cocinas Solares, así como la capacitación de docentes burundeses para impartir dicha formación. También se establecerán talleres piloto en Gitega para validar tanto el modelo formativo como el productivo. Esta estrategia busca dinamizar el mercado local mediante la creación de talleres artesanales que generen empleo y fomenten el desarrollo económico social del país.

Colaboradores del proyecto europeo V2SDF

Los socios del proyecto V2SDF incluyen:

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios