La Universitat Internacional de Catalunya (UIC) se encuentra en el centro de un innovador estudio que evalúa la efectividad del moulage y la realidad virtual en la enseñanza de la cura de heridas. Este proyecto, liderado por la docente e investigadora del Departamento de Enfermería, Patrícia Martínez, ha recibido financiación a través de la 8ª Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería. Su principal objetivo es generar evidencia científica que guíe futuras decisiones educativas y contribuya a crear programas más efectivos en este ámbito.
El proyecto titulado “Comparación de moulage y realidad virtual para enseñar, evaluar y manejar heridas en estudiantes de Enfermería” busca comparar los métodos de aprendizaje basados en el uso de maniquíes frente a aquellos que utilizan tecnología de realidad virtual. La intención es determinar cuál de estas herramientas resulta más eficaz para desarrollar las habilidades prácticas del alumnado.
Análisis del Manejo de Heridas en Educación Superior
Según Martínez, el manejo adecuado de heridas es una competencia fundamental en el campo de la enfermería, especialmente ante el envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas. Sin embargo, la formación práctica en este aspecto sigue siendo un desafío considerable. A menudo, los estudiantes no tienen la oportunidad de participar activamente en cuidados durante sus prácticas clínicas y, en ocasiones, no se presentan casos relevantes durante esos períodos.
La investigadora destaca que tanto las simulaciones con moulage como las experiencias inmersivas ofrecidas por la realidad virtual han demostrado mejorar el aprendizaje. No obstante, persiste una falta de consenso sobre cuál metodología resulta ser más efectiva. Por ello, los investigadores del Departamento de Enfermería han decidido llevar a cabo esta evaluación para identificar qué herramienta favorece más el aprendizaje teórico, las habilidades prácticas y la confianza del estudiante al momento de manejar heridas.
Impacto Esperado en la Calidad Educativa
Los resultados obtenidos a partir del estudio proporcionarán información valiosa que permitirá mejorar la calidad del enseñanza práctica en enfermería y ofrecerán orientación sobre cuál metodología es más adecuada según los objetivos formativos establecidos.
Dicha investigación se inscribe dentro de una línea más amplia enfocada en el diseño y aplicabilidad de simulaciones clínicas. Esta línea busca fortalecer tanto las competencias específicas como las transversales del alumnado, formando así profesionales capaces de brindar cuidados sanitarios con un enfoque centrado en la persona y garantizando siempre la seguridad del paciente.