iymagazine.es
Descubren un biomarcador que podría predecir la progresión del Parkinson
Ampliar

Descubren un biomarcador que podría predecir la progresión del Parkinson

martes 12 de noviembre de 2024, 19:00h

Investigadores de la Universidad de Barcelona y el IDIBELL han identificado un biomarcador potencial para la progresión de la enfermedad de Parkinson, denominado ecto-GPR37. Este marcador se encuentra en niveles elevados en pacientes con una evolución lenta de la enfermedad, lo que podría ayudar a estratificar clínicamente a los pacientes y adaptar su tratamiento. Los hallazgos, publicados en NPJ Parkinson’s Disease, sugieren nuevas vías para mejorar la gestión de esta patología neurodegenerativa.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha hecho un hallazgo significativo en el campo de la neurología al identificar un posible biomarcador que podría ayudar a evaluar la evolución de la enfermedad de Parkinson. Este estudio, publicado en la revista NPJ Parkinson’s Disease, revela que los pacientes con una progresión más lenta de esta patología presentan niveles elevados de una molécula denominada ecto-GPR37 en el líquido cefalorraquídeo.

Los resultados obtenidos podrían tener importantes implicaciones para el tratamiento y manejo clínico de los pacientes afectados por esta enfermedad neurodegenerativa, caracterizada por síntomas como temblores, rigidez y lentitud en los movimientos.

Nuevas perspectivas sobre la progresión del Parkinson

El profesor Francisco Ciruela, catedrático en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, explica que este biomarcador podría ser crucial para determinar si la evolución de la enfermedad será rápida o lenta. Esta diferenciación es vital en el contexto clínico, ya que implica enfoques terapéuticos distintos para los pacientes según su velocidad de progresión.

Ciruela señala que aquellos con una evolución rápida experimentan un inicio acelerado y un deterioro significativo en sus síntomas, además de complicaciones motoras y cognitivo-comportamentales. En contraste, los pacientes con una progresión más lenta suelen mantener mejores niveles funcionales durante más tiempo y presentan síntomas menos severos en las etapas iniciales.

Análisis comparativo entre diferentes enfermedades neurodegenerativas

La investigación se basa en un estudio previo realizado en 2021 por el mismo equipo, donde se sugirió que el ecto-GPR37 podría servir como un prometedor biomarcador diagnóstico para el Parkinson. Este receptor neuronal, aunque asociado con esta enfermedad, aún no tiene completamente definida su función ni su ligando endógeno.

Para validar estos hallazgos, los investigadores han analizado cómo se procesa GPR37 en el cerebro y han estudiado la presencia del ecto-GPR37 no solo en pacientes con Parkinson, sino también en aquellos diagnosticados con otras enfermedades neurodegenerativas similares como el Alzheimer y la atrofia multisistémica. A pesar de las similitudes clínicas, cada condición presenta pronósticos diferentes y distintas respuestas al tratamiento convencional.

Pasos futuros hacia una validación clínica

Aunque los resultados son prometedores, Ciruela enfatiza que es necesario realizar estudios adicionales en cohortes más amplias para confirmar el papel del ecto-GPR37 como biomarcador clínico. Se prevé llevar a cabo un proyecto multicéntrico a nivel europeo que permita validar estos hallazgos entre diferentes hospitales.

Además, gracias al apoyo financiero de la Fundación Michael J. Fox, se ha adaptado recientemente un ensayo para detectar ecto-GPR37 en muestras sanguíneas, lo cual facilitará su análisis y aplicación práctica.


Referencias

Argerich, Josep; Garma, Leonardo D.; López-Cano, Marc; Álvarez-Montoya, Paula; Gómez-Acero, Laura; Fernández-Dueñas, Víctor; Muñoz-Manchado, Ana B.; Aso, Ester; Boxer, Adam; Andres-Benito, Pol; Svenningsson, Per; Ciruela, Francisco. «GPR37 processing in neurodegeneration: a potential marker for Parkinson’s Disease progression rate». NPJ Parkinson’s Disease, septiembre de 2024. DOI: 10.1038/s41531-024-00788-x
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios