iymagazine.es
Aumenta la confianza en las empresas familiares de Murcia, alcanzando niveles de 2017
Ampliar

Aumenta la confianza en las empresas familiares de Murcia, alcanzando niveles de 2017

viernes 15 de noviembre de 2024, 20:00h

El Índice de Confianza Empresa Familiar (ICEF) en la Región de Murcia ha aumentado 10,2 puntos, alcanzando un total de 20,8 y acercándose a niveles de 2017. Este crecimiento refleja una mejora en la percepción económica entre los empresarios familiares, con incrementos en ventas, inversiones y empleo. Sin embargo, las empresas enfrentan desafíos como la escasez de personal cualificado y la burocracia. Se prevé que las exportaciones sean clave para el crecimiento en 2025.

El Barómetro elaborado anualmente por la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, en colaboración con la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (AMEFMUR), ha sido presentado recientemente en la Universidad de Murcia. Este evento contó con la participación de destacados representantes académicos y empresariales, como José Luján, rector de la Universidad de Murcia; Mathieu Kessler, rector de la Universidad Politécnica de Cartagena; Carlos Egea, presidente de la Fundación Cajamurcia; Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento; Estefanía Hidalgo, vocal de AMEFMUR; y Ángel Meroño, coordinador del estudio.

Situación económica y empresarial

El contexto del barómetro se sitúa en un escenario global donde la economía muestra un crecimiento superior al esperado, especialmente en las economías emergentes. La inflación se encuentra controlada en muchos países, lo que facilita una posible relajación en las políticas monetarias. En este sentido, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional ha acelerado su crecimiento durante los tres primeros trimestres de 2024. El sector primario destaca como el más dinámico con un incremento del 7,5%, mientras que las exportaciones han crecido un 5,1% interanual y las importaciones, un 3,6%.

Se prevé que el crecimiento del PIB regional alcance el 3,4% en 2024, superando así la media española del 2,9%. Este desempeño positivo se ve respaldado por un buen comportamiento en las exportaciones y una sólida situación en el mercado laboral regional. Una encuesta realizada a 110 empresarios familiares en septiembre de 2024 revela que, a pesar de ciertas dudas sobre el crecimiento futuro, ha habido una notable mejora en la percepción general sobre la situación económica.

Aumento del Índice de Confianza Empresarial

A nivel empresarial, se observa que durante 2024 las empresas familiares han experimentado una significativa mejora. En particular, destaca el aumento en la cifra de negocios con un incremento de 24,8 puntos; casi el 50% de las empresas reporta un aumento en sus ventas. También se registra un crecimiento en inversiones (23,1 puntos), con un 33,3% aumentando sus gastos en este ámbito. Además, el empleo también muestra signos positivos con un incremento del 10,1%, donde el 23,9% ha ampliado sus plantillas.

Las expectativas para 2025 son optimistas: se anticipan incrementos significativos en las exportaciones. Como resultado directo de estas mejoras económicas y empresariales, el Índice de Confianza Empresa Familiar (ICEF) ha subido **10,2 puntos**, alcanzando así los **20,8** y acercándose a los niveles registrados en 2017.

Desafíos y perspectivas futuras

No obstante este panorama alentador, los empresarios identifican varios obstáculos clave que deben enfrentar. Entre ellos destacan la escasez de personal cualificado y una burocracia excesiva. El Índice de Confianza en el Entorno (ICEN) refleja resultados positivos respecto a financiación y disponibilidad energética.

A medida que miran hacia el futuro inmediato (2025), los empresarios consideran fundamental abordar cuestiones legales relacionadas con la burocracia y presión regulatoria. Asimismo, enfatizan la necesidad urgente de contar con trabajadores cualificados y comprometidos.

Dimensión familiar y continuidad empresarial

Análisis recientes indican que los objetivos empresariales se dividen principalmente entre dos orientaciones: por un lado están aquellos enfocados en rentabilidad y logros personales; por otro lado están los que priorizan crecimiento y sostenibilidad social, características típicas de las empresas familiares.

A pesar del contexto favorable para algunas empresas familiares, sigue disminuyendo el número que cuenta con planes estratégicos formales (29%), aunque se mantiene estable aquellas que tienen Consejo de Administración (37%). En términos relacionados con la continuidad familiar dentro del negocio, permanece constante el porcentaje que tiene protocolo familiar (24%) o plan sucesorio (19%), aspectos cruciales dependiendo del ciclo generacional.

Causas del cierre empresarial

A nivel generalizado entre las empresas familiares encuestadas, se señala que la falta de rentabilidad es el principal motivo para considerar su cierre (95%). Otras razones incluyen oportunidades para vender (89%), cansancio debido a factores como burocracia e impuestos (85%) y falta de relevo generacional (84%). Este último aspecto es crítico ya que muchas empresas enfrentan decisiones difíciles sobre su futuro.

El cansancio asociado a trámites burocráticos e impuestos emerge como uno de los rasgos más comunes entre aquellas empresas que consideran vender o cerrar sus operaciones.

La noticia en cifras

Concepto Cifra
Incremento del ICEF 10,2 puntos
Valor actual del ICEF 20,8
Crecimiento del PIB regional esperado en 2024 3,4%
% de empresas que aumentan sus ventas en 2024 49,5%
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios