iymagazine.es
La Universidad de Burgos impulsa un proyecto para mejorar la salud del suelo y fomentar la economía circular
Ampliar

La Universidad de Burgos impulsa un proyecto para mejorar la salud del suelo y fomentar la economía circular

sábado 16 de noviembre de 2024, 10:00h

La Universidad de Burgos, mediante el ICCRAM y DIH-LEAF, lidera el proyecto europeo PhyBi, que busca promover la salud del suelo y la economía circular. Con una inversión de casi 5 millones de euros, se enfocará en cultivos emergentes para generar biomasa sostenible y recuperar suelos degradados. Este enfoque innovador no solo beneficiará a la industria textil al ofrecer alternativas sostenibles, sino que también contribuirá a la restauración ambiental y al desarrollo de prácticas agrícolas responsables.

La Universidad de Burgos, a través de su centro de investigación internacional ICCRAM y del centro de innovación digital DIH-LEAF, se embarca en un nuevo desafío científico centrado en la plantación de cultivos emergentes. Este proyecto se fundamenta en dos enfoques: la salud del suelo y las estrategias de economía circular. Por un lado, se busca generar biomasa que pueda ser utilizada para el desarrollo de productos textiles sostenibles; por otro, se pretende aprovechar y recuperar suelos dañados o no aptos para cultivos agroalimentarios. Este esfuerzo forma parte del proyecto europeo PhyBi, que posiciona a Burgos como un referente en investigación aplicada a la sostenibilidad, contribuyendo a una transición hacia un modelo económico más responsable con el medio ambiente.

Dicha iniciativa cuenta con una financiación cercana a los 5 millones de euros, de los cuales la Universidad de Burgos recibirá más de 500.000 euros. Estos fondos están destinados a aportar experiencia en técnicas de biotecnología aplicadas al medioambiente y en la evaluación económica, social y ambiental del proyecto. La doctora Rocío Barros, directora científica de ICCRAM, liderará el equipo junto al investigador Jesús Ibáñez, especializado en Economía Circular y Análisis de Ciclo de Vida. Además, colaborarán con el área de Bioquímica y Biología Molecular, a través de la investigadora Blanca Velasco, así como con el grupo UBUCOMP, dirigido por el doctor Carlos Rad.

Desarrollo y objetivos del proyecto PhyBi

El centro DIH-LEAF, bajo la dirección del catedrático Álvaro Herrero, también participa activamente en el proyecto PhyBi, asumiendo la responsabilidad de comunicar y difundir las actividades realizadas. Con una asignación aproximada de 85.000 euros, su equipo se encargará de involucrar al sector primario en la toma de decisiones mediante talleres sobre herramientas digitales aplicadas a la gestión agrícola sostenible.

El objetivo principal es lograr una bioeconomía sostenible que utilice recursos biológicos renovables para producir energía y materiales. Esto implica destinar tierras al cultivo de plantas no agroalimentarias que sirvan como materias primas. En Europa, donde aproximadamente el 80% del territorio está ocupado por asentamientos y agricultura, es esencial implementar estrategias que optimicen los recursos disponibles.

Estrategias innovadoras para mejorar la salud del suelo

El proyecto PhyBi aborda este reto crítico mediante un enfoque que combina la fitorremediación del suelo con la generación sostenible de biomasa lignocelulósica. Esta biomasa, compuesta por residuos agrícolas y forestales, permite producir biocombustibles sin afectar las tierras destinadas a cultivos alimentarios.

PhyBi se enfoca en recuperar terrenos degradados o contaminados que no son aptos para cultivos alimentarios pero sí para plantas como el chopo o el cáñamo. Estas especies son seleccionadas por su resistencia y capacidad para crecer en condiciones adversas, contribuyendo simultáneamente a mejorar la calidad ambiental mediante un proceso conocido como fitogestión.

Colaboración internacional y futuro prometedor

La empresa IDENER coordina este ambicioso proyecto que contará con una duración total de 48 meses, durante los cuales se implementarán diversas estrategias innovadoras para potenciar el crecimiento agrícola y la salud del suelo. El consorcio está compuesto por 11 organizaciones provenientes de cinco países europeos.

A lo largo del proyecto se perseguirán cuatro objetivos clave: investigar sitios piloto para fitogestión; optimizar estas estrategias para maximizar la producción en suelos no cultivables; desarrollar herramientas virtuales para simular procesos agrícolas; y demostrar la viabilidad económica y social de estas prácticas sostenibles.

PhyBi representa una oportunidad significativa para transformar la industria textil europea. Su enfoque innovador contribuirá al Pacto de Suelos de la UE, buscando restaurar suelos degradados e integrar conocimientos científicos avanzados desde diversas disciplinas.

A medida que avanza este proyecto, se espera involucrar a agricultores y fabricantes textiles para asegurar que los beneficios derivados sean comprendidos y adoptados a lo largo de toda la cadena productiva.

El éxito del proyecto PhyBi podría facilitar una mayor adopción de prácticas sostenibles dentro no solo del sector textil europeo sino también en otras industrias dependientes de materias primas biobasadas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5 millones de euros Financiación total del proyecto.
500.000 euros Monto que recibirá la UBU para aportar su experiencia.
48 meses Duración del proyecto PhyBi.
11 organizaciones Número de socios en el consorcio del proyecto.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios