iymagazine.es
Impacto del cambio climático en la región mediterránea, según la COP29
Ampliar

Impacto del cambio climático en la región mediterránea, según la COP29

lunes 18 de noviembre de 2024, 18:00h

La catedràtica Maria del Carme Llasat presenta un informe sobre el impacto del cambio climático en la región mediterránea durante la COP29. Se estima que el aumento del nivel del mar podría desplazar a 20 millones de personas, afectando especialmente a las zonas costeras. La investigación destaca la necesidad urgente de implementar medidas de adaptación y mitigación, así como la colaboración entre científicos y responsables políticos para abordar estos desafíos ambientales.

Las amenazas y el impacto del cambio climático en la región mediterránea son temas centrales que se abordaron en la reciente COP29, donde se presentó un informe alarmante sobre los riesgos que enfrenta esta zona. La catedrática Maria del Carme Llasat, experta en física aplicada, ha liderado un análisis exhaustivo sobre cómo el aumento del nivel del mar podría afectar a cerca de veinte millones de personas, provocando desplazamientos permanentes.

La región mediterránea es una de las más vulnerables del mundo, con un tercio de su población viviendo cerca del mar. Este hecho la convierte en un área propensa a inundaciones y degradación ambiental debido a fenómenos como precipitaciones extremas y olas de calor. Recientemente, las devastadoras inundaciones en regiones como el País Valenciano y Castilla-La Mancha han puesto de manifiesto la urgencia de abordar estos desafíos climáticos.

Colaboración para enfrentar los retos climáticos

El informe especial presentado por el Grupo de Expertos en Cambio Climático y Medio Ambiente en la Mediterránea (MedECC), junto con la Unión por el Mediterráneo (UfM), destaca la creciente preocupación entre los científicos acerca de los efectos del cambio climático en las zonas costeras. La colaboración entre científicos, responsables políticos y comunidades es esencial para desarrollar soluciones sostenibles que equilibren las necesidades ambientales, sociales y económicas.

Llasat ha trabajado en conjunto con otros expertos internacionales para identificar acciones que minimicen los efectos negativos del cambio climático. Según Piero Lionello, otro destacado investigador involucrado, es crucial implementar medidas de adaptación y mitigación más efectivas. “El mar Mediterráneo es parte integral de la identidad cultural de los veintidós países que lo rodean”, afirmó Grammenos Mastrojeni, vicesecretario general senior de Energía y Acción Climática de la UfM.

Proyecciones alarmantes sobre el clima mediterráneo

A partir del primer Informe de Evaluación del Mediterráneo (MAR1), se han proyectado aumentos significativos en la temperatura media regional, que ya ha superado 1.5 °C desde el periodo industrial. Si no se toman medidas adecuadas, este incremento podría llegar a ser entre 2.3 °C y 3.6 °C hacia mediados de siglo, e incluso superar los 5.5 °C para finales del mismo.

Además, se prevé que la demanda de agua aumente drásticamente debido al cambio climático y al crecimiento poblacional en áreas costeras. Se estima que el nivel del mar podría elevarse casi un metro respecto al siglo XX, lo que sumado a escasez hídrica podría resultar en el desplazamiento forzado de millones de personas.

Afrontar estos riesgos requiere acción inmediata. Mejorar la protección costera, gestionar la contaminación y conservar ecosistemas son pasos fundamentales para lograr objetivos sostenibles. La innovación continua y una gobernanza efectiva son esenciales para enfrentar estos desafíos.

En este contexto, durante la COP29 también se presentó el primer atlas mundial de combustibles fósiles no extraíbles por parte del equipo dirigido por Martí Orta Martínez, contribuyendo así a facilitar la transición energética necesaria para combatir el cambio climático.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
20 millones Número de personas que podrían verse afectadas por el aumento del nivel del mar.
1,5 °C Aumento de la temperatura media de la región respecto al periodo industrial.
2,3 °C - 3,6 °C Rango esperado de aumento de temperatura media a mitad de siglo si se mantienen altas emisiones.
7 °C Incremento máximo esperado en temperaturas estivales comparado con principios del siglo pasado.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios