La Universidad Loyola ha logrado, en un periodo de apenas diez años, consolidarse como una de las instituciones académicas más destacadas a nivel nacional e internacional en el ámbito de la investigación. Este reconocimiento se ve reflejado en su inclusión en el Top 500 de las mejores universidades del mundo en las áreas de Economía y Psicología, según el prestigioso Ranking Shanghai Academic by Subject.
Dicha clasificación, que se realiza anualmente, evalúa a las universidades globalmente por materias académicas, basándose en el impacto de sus publicaciones científicas durante el periodo 2019-2023. Los datos bibliométricos utilizados provienen de plataformas como Web of Science e InCites. En el área de Economía, Loyola ocupa el rango 401-500, mientras que en Psicología se sitúa entre las posiciones 301-400.
Prestigio y reconocimiento investigador
A lo largo de esta década, la Universidad Loyola ha escalado posiciones en diversas clasificaciones tanto nacionales como internacionales. Según el ranking CYD, se encuentra actualmente en la cuarta posición en Andalucía por publicaciones por profesor (5,82), muy cerca de la Universidad de Granada (5,83). Además, ocupa el segundo lugar en sexenios de investigación vivos, solo superada por la Universidad de Jaén.
En la última edición del ranking de Times Higher Education (THE), Loyola también ha avanzado notablemente. Tres investigadores destacados –Juan Carlos Serrano, Antonio Ariza Montes, y Carlos Ortiz Domínguez– figuran en el ‘Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists’, elaborado por la Universidad de Stanford. Esta lista reconoce a los científicos más influyentes del mundo basándose en su producción científica y número de citas registradas en la base de datos Scopus.
A su vez, las investigadoras de Loyola desempeñan un papel fundamental dentro del panorama científico español. Recientemente, siete investigadoras han sido reconocidas en el Ranking de investigadoras españolas y extranjeras en España según Google Scholar elaborado por el CSIC. Entre ellas se encuentran nombres como Genoveva Millán Vázquez de la Torre, Desirée Ruiz Aranda, y Mencía Ruíz Gutiérrez Colosía, contribuyendo así a aumentar la visibilidad del trabajo femenino en la ciencia.
Sobre el Ranking Shanghai Academic by Subject
El ranking Shanghai analiza un total de 55 áreas temáticas que abarcan Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. Se basa en indicadores académicos objetivos y datos proporcionados por terceros para medir el rendimiento universitario en cada materia. Las evaluaciones consideran cinco grandes categorías: Profesorado, Producción, Investigación de Alta Calidad, Impacto de la Investigación y Colaboración Internacional.
Lanzado en 2009, este ranking mundial incluye más de 1.900 universidades procedentes de 96 países y regiones distintas. La metodología empleada incluye un índice sobre premios académicos internacionales basado en la Encuesta de Excelencia Académica (AES) realizada por Shanghai Ranking.
La noticia en cifras
Área |
Rango |
Economía |
401-500 |
Psicología |
301-400 |
Publicaciones por profesor (Loyola) |
5.82 |
Publicaciones por profesor (Universidad de Granada) |
5.83 |