Un equipo de investigación encabezado por Félix Leroy en el Instituto de Neurociencias, un centro mixto entre la Universidad Miguel Hernández de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado un enfoque innovador para abordar los problemas de interacción social que afectan a personas con trastornos como la esquizofrenia y la ansiedad social. Este proyecto ha sido respaldado por una ayuda ‘ERC-Proof of Concept’ del Consejo Europeo de Investigación, lo que permitirá avanzar en nuevas estrategias terapéuticas centradas en la modulación de circuitos neuronales relacionados con la socialización.
Los trastornos de interacción social pueden limitar significativamente la calidad de vida, afectando tanto las oportunidades laborales como las relaciones personales. En investigaciones anteriores, Leroy identificó un mecanismo clave en los circuitos neuronales del cerebro de ratones: una señal hormonal que regula la preferencia por interactuar con nuevos individuos. Esta señal se encuentra alterada en modelos animales de esquizofrenia y es esencial para fomentar interacciones sociales saludables.
Nuevas Estrategias Terapéuticas
El laboratorio Cognición e interacciones sociales, dirigido por Leroy en el campus de Sant Joan d’Alacant, demostró recientemente que la hormona liberadora de corticotropina, producida por neuronas en la corteza infralímbica, envía señales hacia el septum lateral. Esta región del cerebro regula comportamientos motivados, incluyendo la socialización y la búsqueda de alimento. Este proceso puede suprimir las interacciones sociales con ratones familiares.
Leroy expresó su satisfacción por recibir este apoyo, afirmando: “Me complace recibir este apoyo para desarrollar nuestra patente. La investigación traslacional es algo relativamente nuevo para mí y me entusiasma la oportunidad de continuar nuestra investigación preclínica con el objetivo de desarrollar tratamientos específicos que mejoren las interacciones sociales”. Actualmente, está llevando a cabo un ensayo preclínico innovador que busca comprobar si compuestos específicos, conocidos como agonistas de CRHR1, pueden restablecer la capacidad de preferir interacciones novedosas en modelos animales con comportamientos sociales afectados.
Colaboraciones y Futuro Prometedor
Este avance podría allanar el camino para crear medicamentos dirigidos a tratar la introversión extrema, un síntoma común en diversos trastornos mentales. Además, el nuevo proyecto permitirá establecer colaboraciones con empresas farmacéuticas para acelerar el desarrollo de terapias que mejoren la vida de millones de personas afectadas por trastornos relacionados con la introspección excesiva. La convocatoria ‘ERC-Proof of Concept’ tiene como objetivo facilitar que ideas financiadas por el ERC se transformen desde investigaciones pioneras hacia innovaciones prácticas.
Fuente imagen: Instituto de Neurociencias UMH-CSIC.