La Campaña de Investigación Antártica Española, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), se lleva a cabo anualmente con el objetivo de coordinar esfuerzos científicos en la región antártica. Este programa, gestionado por el Comité Polar Español, se enfoca en abordar los grandes desafíos globales y contribuir al futuro del país.
¿Qué implica la Campaña de Investigación Antártica Española?
La Campaña de Investigación Antártica Española representa un modelo de colaboración entre diversas instituciones públicas, facilitando la investigación científica en la Antártida. Las actividades se realizan principalmente en las Bases Antárticas Españolas (BAE) ‘Juan Carlos I’ y ‘Gabriel de Castilla’, así como a bordo de los buques de investigación ‘Hespérides’ y ‘Sarmiento de Gamboa’.
El buque ‘Odón de Buen’, destacado por ser el más avanzado de la flota española y con clasificación polar (PC7), también participa realizando pruebas de hielo, lo que le permite operar tanto en la Antártida como en el Ártico. La financiación para esta campaña proviene del Ministerio, que cubre los costos operativos y logísticos necesarios para mantener estas infraestructuras.
Financiación y Proyectos Científicos
Este año, el MICIU ha destinado cerca de 18,5 millones de euros para las infraestructuras científicas asociadas a la campaña, lo que representa un incremento del 9% respecto al año anterior. Además, se han financiado proyectos específicos por un total de 4,6 millones de euros.
La actual edición, que comenzó a finales de diciembre de 2024 y concluirá en marzo de 2025, incluye un total de 28 proyectos científicos. Estos proyectos abordan cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y cuentan con la participación aproximada de 300 profesionales, entre científicos/as y personal técnico.
Tema e Impacto Ambiental
Las investigaciones abarcan una variedad de temas relevantes, incluyendo el papel crucial que juegan los océanos en la mitigación del cambio climático, la contaminación por microplásticos en ecosistemas marinos y otros estudios sobre contaminantes orgánicos y su efecto en los ecosistemas acuáticos.
La cooperación internacional es vital para el éxito de estas campañas. España colabora con países como Argentina y Uruguay para facilitar investigaciones más amplias en áreas geográficas diversas. Asimismo, se brinda apoyo logístico a proyectos provenientes de Portugal, Alemania e Italia.
A través del campamento internacional ubicado en la Península Byers, se apoya a cinco proyectos científicos adicionales. Las bases españolas también mantienen series históricas que recogen datos desde hace más de 25 años, contribuyendo así a redes internacionales dedicadas al estudio ambiental.
Tanto las bases como los buques están respaldados por recursos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que supervisa la actividad volcánica del volcán Decepción, activo en la región antártica.