Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un innovador método para crear envases ecológicos y eficaces utilizando extracto de hoja de olivo. Este avance, que se detalla en una publicación científica liderada por la investigadora Noelia Machado, destaca por su capacidad de ser implementado a gran escala, lo que sugiere su viabilidad para la industrialización.
El equipo, perteneciente al departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos, ha logrado impregnar plásticos comunes como el polipropileno con este extracto, conocido por su riqueza en antioxidantes. Esta investigación forma parte del proyecto del Plan Nacional I+D+i, específicamente en la convocatoria de Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y Digital 2021, denominado SCO2LIVE, así como del proyecto europeo Im-Pack.
Un proceso innovador y sostenible
El estudio ha sido publicado en el reconocido Journal of CO2 Utilization, donde los investigadores explican cómo han optimizado el proceso para funcionar a mayor escala sin perder las propiedades beneficiosas del extracto ni las características físicas del polímero. Esto podría permitir la creación de envases que prolonguen la conservación de los alimentos.
Una conclusión clave del trabajo es que ajustando el tiempo del proceso se puede lograr una impregnación uniforme y efectiva. La innovación radica en el uso de fluidos supercríticos, donde el CO2 a alta presión permite transferir el extracto al plástico sin dejar residuos tóxicos, lo que representa un avance significativo respecto a métodos tradicionales.
Análisis detallado y resultados prometedores
Los científicos realizaron pruebas desde el laboratorio hasta niveles casi industriales para evaluar la distribución del extracto en el plástico. Utilizando técnicas avanzadas como la espectrometría de masas, determinaron que las condiciones óptimas son 250 bar de presión y 55 grados Celsius durante seis horas. Gracias a esto, lograron que el plástico absorbiera 14.02 mg de extracto por gramo, alcanzando un 23% de actividad antioxidante.
Asimismo, subrayaron que el tiempo es esencial para una adecuada impregnación a gran escala. Las moléculas más pequeñas penetran rápidamente en el plástico, mientras que compuestos más grandes como la oleuropeína requieren más tiempo. Este descubrimiento es crucial ya que controlar la impregnación de la oleuropeína puede mejorar significativamente las propiedades del material plástico.
Noelia D. Machado, junto con sus colegas Lidia Verano, Cristina Cejudo (coordinadora del proyecto Im-Pack), Casimiro Mantell y Lourdes Casas (investigadora principal del proyecto SCO2LIVE), todos vinculados al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), destacan la importancia de este trabajo no solo para la industria alimentaria sino también para promover prácticas más sostenibles mediante el uso de subproductos vegetales.
Referencia bibliográfica: Noelia D. Machado et al. (2024): ‘Technical evaluation of supercritical fluid impregnation scaling-up of olive leaf extract: From lab to pilot scale’. Journal of CO2 Utilization. Volume 88. https://doi.org/10.1016/j.jcou.2024.102932.
Financiación: Este estudio ha sido financiado por “TED2021–131822B-I00” bajo el auspicio del MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.
Dichos resultados también forman parte del Proyecto Europeo IM-PACK, apoyado por PRIMA y respaldado por la Unión Europea.