La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha otorgado la acreditación al Clúster de Innovación Tecnológica de la Agroindustria (Innovacal), reconociéndolo como un agente del sistema andaluz del conocimiento en la categoría de clúster de innovación. Esta distinción tiene una validez de cuatro años, tras los cuales deberá ser renovada. La acreditación permite a Innovacal participar activamente en los procesos de generación, transformación, transferencia, fomento y difusión de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en Andalucía.
La inclusión de Innovacal en el registro público de agentes del conocimiento es esencial para acceder a los incentivos que ofrece la Administración autonómica en el ámbito de la investigación y la innovación. Este registro clasifica a los clústeres como estructuras privadas que agrupan empresas y centros de investigación, organizándose en torno a ramas científicas o tecnológicas específicas.
Aportaciones y estructura del clúster Innovacal
Innovacal fue creado a finales de 2024 con el apoyo del centro tecnológico TECNOVA, respondiendo así a las necesidades tecnológicas del sector agrícola. Actualmente, este clúster está compuesto por 42 empresas representativas del sector agroindustrial, incluyendo destacados agentes del conocimiento como el centro tecnológico TECNOVA y la Universidad de Almería.
El clúster se centra principalmente en la horticultura intensiva, ofreciendo un sistema integral que apoya el desarrollo agrícola. Entre sus miembros se encuentran entidades dedicadas a diversas áreas, desde la producción de fertilizantes hasta el control climático en invernaderos. Cabe destacar que Andalucía es reconocida mundialmente por sus cultivos bajo plástico, especialmente en la provincia de Almería.
Impacto económico y requisitos para clústeres
En 2022, las empresas asociadas a Innovacal generaron un volumen de negocio que alcanzó los 889 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 30,4% de la facturación total del sector agroindustrial en Andalucía. Este sector registró un total de 2.925 millones durante ese mismo periodo.
Para ser reconocido como clúster de innovación en Andalucía, se deben cumplir ciertos requisitos establecidos por la Consejería. Estos incluyen concentrar al menos el 25% de la facturación o el 10% de las empresas del sector en su área geográfica. Además, se exige que representen una rama científica o tecnológica cuyo impacto económico sea significativo dentro del PIB regional.
Pilares fundamentales para el desarrollo regional
La creación y regulación de estos clústeres son parte fundamental de la primera política integral destinada a promover estos entes empresariales en Andalucía. El objetivo es impulsar el desarrollo económico basado en la innovación y facilitar ayudas e incentivos para fomentar su actividad.
La Consejería está preparando un programa inicial con subvenciones valoradas en diez millones de euros procedentes del Programa Andalucía FEDER 2021-2027. Los clústeres no solo representan un motor para atraer talento y fomentar inversiones, sino que también ofrecen a las pequeñas y medianas empresas (pymes) oportunidades para colaborar y beneficiarse del dinamismo sectorial.
En resumen, los clústeres son esenciales para promover la cooperación empresarial y potenciar la competitividad dentro de los sectores productivos andaluces.