El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha anunciado la próxima convocatoria en 2025 de ayudas por un total de 1 millón de euros destinadas a fomentar acciones de transferencia en investigación. Estas subvenciones estarán disponibles para todos los agentes del conocimiento enfocados en la divulgación científica. Esta iniciativa se suma a otra línea de financiamiento que asciende a 4 millones de euros, ambas financiadas a través del nuevo programa marco FEDER 2022-2027 Andalucía, cuyo objetivo es apoyar las actividades de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC), anteriormente conocidas como OTRIS.
Durante su intervención en el I Encuentro de Divulgación y Comunicación de la Ciencia y la Innovación, coordinado por Fundación Descubre en el marco del evento Transfiere, que se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, Posadas enfatizó la importancia de hacer accesibles los resultados de investigación a la sociedad. Este foro reúne a los principales actores andaluces dedicados a la divulgación, incluyendo universidades, organismos públicos de investigación y parques tecnológicos.
Aumento significativo en financiación para investigación
El secretario general también explicó que estas subvenciones forman parte de la iniciativa ‘InvestigAndalucía’, que movilizará más de 170 millones de euros en 2025 para potenciar la labor investigadora en Andalucía. Además del apoyo a la transferencia del conocimiento, el programa contempla una serie de incentivos: 5 millones para recursos humanos, 29,5 millones para proyectos de investigación, 27 millones para unidades de excelencia, así como respaldo financiero para los Campus de Excelencia y equipamiento.
Posadas subrayó que la divulgación pública no debe limitarse a publicaciones científicas; es esencial utilizar cualquier medio adecuado para difundir los resultados. “La difusión significa poner los resultados al alcance de quienes pueden beneficiarse más, como la comunidad científica o los responsables políticos”, afirmó.
La importancia social de la divulgación científica
Asimismo, destacó que una adecuada difusión contribuye a resaltar el impacto social más amplio de la ciencia, genera apoyo para futuras inversiones en investigación e innovación y asegura una mejor aceptación dentro del ámbito científico. También abre puertas a oportunidades comerciales para nuevos productos o servicios.
Por último, Posadas mencionó que la divulgación científica es un aspecto clave abordado por la Ley para el Avance de la Ciencia, Tecnología e Innovación en Andalucía (ACTIVA). Esta ley propone un plan específico sobre ciencia abierta y establece una Oficina dedicada a facilitar el diálogo entre grupos políticos sobre las actividades relacionadas con I+D+I en la región, proporcionando informes científicos rigurosos que apoyen decisiones informadas.