iymagazine.es

Lubricantes sostenibles

Desarrollan lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa en la Universidad de Huelva
Ampliar

Desarrollan lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa en la Universidad de Huelva

sábado 22 de marzo de 2025, 13:00h

Investigadores de la Universidad de Huelva han desarrollado lubricantes sostenibles utilizando nanofibras de celulosa. Este avance, financiado por la Junta de Andalucía, mejora la estabilidad y funcionalidad de los lubricantes al reducir la separación entre componentes y optimizar su interacción. La técnica de electrohilado permite crear estructuras nanoscópicas que mejoran las propiedades mecánicas y reducen la fricción, representando un paso significativo hacia materiales más ecológicos en el sector industrial.

Innovación en lubricantes sostenibles desde Andalucía

Un grupo de investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva (UHU) ha logrado desarrollar lubricantes sostenibles utilizando nanofibras derivadas de la celulosa. Este avance, respaldado por la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, permite que estos nuevos materiales sean utilizados para engrasar rodamientos, ejes y articulaciones de maquinaria.

Los expertos han llevado a cabo pruebas en laboratorio y han determinado que las fibras con un tamaño inferior al de un cabello humano son más efectivas que las partículas convencionales. Estas nanofibras logran estabilizar el producto, mejorando su rendimiento.

Técnica avanzada para la obtención de nanofibras

Para crear estos lubricantes, se ha utilizado la técnica conocida como electrohilado, que ofrece una precisión superior a los métodos tradicionales empleados en el procesamiento de grasas lubricantes. Este proceso consiste en forzar un líquido a salir en forma de chorro a través de un tubo delgado mediante un campo eléctrico de alto voltaje, lo que permite formar estructuras micro y nanoscópicas con diversas características superficiales.

Según los investigadores, este método no solo minimiza el fenómeno conocido como “sangrado del aceite”, sino que también mejora la interacción entre el aceite lubricante y el espesante, reduciendo así la cantidad necesaria de este último. El profesor José Enrique Martín, investigador principal del estudio, destaca que “el electrohilado es una técnica clave para diseñar nanoestructuras personalizadas”.

Aumento en la eficacia de los lubricantes

El trabajo titulado ‘Oleo-Dispersions of Electrospun Cellulose Acetate Butyrate Nanostructures: Toward Renewable Semisolid Lubricants’, publicado en la revista Advanced Sustainable System, subraya que estos hallazgos representan un avance significativo hacia el desarrollo de materiales sostenibles para el sector lubricante. Martín afirma: “Hemos dado un paso más hacia la creación de agentes estructurantes capaces de espesar fluidos adecuados para la lubricación”.

A través del análisis exhaustivo de propiedades como fricción y adhesividad, los investigadores han comprobado que tanto la morfología como las propiedades superficiales de las nanoestructuras son fundamentales para modular sus capacidades funcionales. Además, se ha observado que las fibras porosas ofrecen altas propiedades espesantes y mejoran significativamente la retención del aceite.

Nuevas perspectivas en investigación y desarrollo

Los ensayos realizados demostraron que las fibras lisas contribuyen a reducir fricción y desgaste en comparación con grasas comerciales. Esto indica que estas nuevas nanoestructuras pueden ofrecer protección similar o incluso superior a productos convencionales.

Con esta investigación, se abre una nueva vía hacia la optimización de grasas lubricantes. Los científicos están actualmente explorando la fabricación de nanofibras híbridas al incorporar arcillas a las fibras de celulosa, lo cual podría ampliar aún más las funcionalidades y aplicaciones potenciales en el futuro.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios