BrainFocus Labs S.L. e Ikusa Cybersecurity son las dos nuevas spin-offs que han surgido de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). La primera se dedica al desarrollo de tecnología destinada a mejorar el diagnóstico de la epilepsia resistente a fármacos, utilizando el análisis de señales cerebrales. Por su parte, Ikusa Cybersecurity se enfoca en ofrecer soluciones innovadoras para proteger datos personales y prevenir ataques informáticos mediante herramientas especializadas.
En los últimos años, la UPC ha visto la creación de más de un centenar de spin-offs, consolidándose como un referente en el ámbito de la innovación y el emprendimiento tecnológico. Estas iniciativas buscan trasladar la investigación académica al mercado, generando un impacto significativo en diversas áreas.
Tecnología avanzada para el diagnóstico de la epilepsia
BrainFocus Labs S.L. tiene como objetivo principal comercializar una solución que apoye el diagnóstico de la epilepsia resistente a tratamientos convencionales. Su tecnología se basa en un software que permite a los especialistas analizar señales EEG intracraneales durante las crisis epilépticas, facilitando así la identificación del foco epiléptico mediante herramientas avanzadas de cálculo y visualización 3D.
Este spin-off es fruto del trabajo del grupo de investigación Computational Biology and Complex Systems (BIOCOM-SC), perteneciente al departamento de Física de la UPC. Liderado por Adrià Tauste Campo y Manel Vila-Vidal, BrainFocus Labs opera bajo un modelo de negocio basado en Software as a Service (SaaS) y licencias, dirigiéndose principalmente a hospitales y fabricantes de equipos médicos. Este proyecto cuenta con una participación del 3,4% por parte de la UPC.
Innovación en ciberseguridad
Ikusa Cybersecurity, por otro lado, nace con el propósito de ayudar a empresas e instituciones a prevenir filtraciones de datos personales y eliminar información sensible en internet, protegiendo así contra posibles ataques cibernéticos.
La tecnología detrás de Ikusa se fundamenta en los sistemas TrackSign y ASTrack, desarrollados dentro del grupo CBA. Estos sistemas permiten detectar códigos de rastreo e identificar usuarios en el entorno digital mediante un novedoso método analítico que representa internet como un grafo. ASTrack optimiza esta capacidad al bloquear eficazmente dichos códigos sin comprometer la funcionalidad web, superando uno de los principales desafíos que enfrentan las soluciones actuales del mercado.
Liderada por el profesor Pere Barlet y el investigador Ismael Castell, esta spin-off también cuenta con una participación del 10% por parte de la UPC y está asociada con Napptilus Tech Labs America, que posee un 50% del capital.