iymagazine.es
Recomendaciones para contrarrestar el proteccionismo: promover la liberalización en lugar de imponer aranceles, sugiere el análisis de la UFV
Ampliar

Recomendaciones para contrarrestar el proteccionismo: promover la liberalización en lugar de imponer aranceles, sugiere el análisis de la UFV

jueves 10 de abril de 2025, 17:22h
Un análisis del Observatorio Económico de la UFV destaca que el resurgimiento del proteccionismo podría afectar negativamente la economía global y el empleo. Se argumenta que el libre comercio impulsa la eficiencia y competitividad, mientras que las restricciones comerciales limitan el crecimiento y el bienestar. Se recomienda promover la liberalización en lugar de imponer aranceles.

Un análisis sobre las implicaciones de la guerra arancelaria presentado por el Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) investiga los efectos económicos que tales medidas podrían provocar en el orden económico internacional que ha sido establecido durante los últimos ochenta años.

Conclusiones clave del análisis

El informe indica que el resurgimiento del proteccionismo en el actual contexto internacional podría generar impactos significativos en la economía global y en el empleo. Según el estudio realizado por la UFV, se resalta que el desarrollo económico de las sociedades modernas, tanto a nivel nacional como internacional, ha estado históricamente relacionado con el libre comercio y la disminución de las barreras comerciales.

Los datos históricos indican que la primera mitad del siglo XIX, la segunda mitad del siglo XX y el tiempo transcurrido del siglo XXI han representado momentos de significativa expansión económica y estabilidad internacional. Estos periodos coinciden con etapas de liberalización comercial.

El análisis revela que el libre comercio ofrece múltiples ventajas para el avance económico. Este fenómeno provoca una competencia entre las empresas, lo que se traduce en un impulso para que estas se vuelvan más eficientes con el fin de aumentar sus ventas. A través de esta competencia, los costes tienden a disminuir, lo que resulta en un incremento de la productividad.Las mejoras en la productividad, al reducir los precios, contribuyen a una mayor competitividad tanto de las empresas como de los productos.

En contraste, el informe señala que las restricciones comerciales pueden acarrear consecuencias desfavorables:Impacto en el crecimiento económico: Las medidas proteccionistas podrían restringir el crecimiento económico, así como el empleo y la prosperidad de todos los ciudadanos. Esto se debe a que obstaculizan el progreso, lo cual a su vez limita la creación de actividad, oportunidades laborales y riqueza.

La variedad de productos que se ofrece a precios más accesibles se amplía gracias al libre intercambio, el cual elimina aranceles y barreras. Esto permite que los ciudadanos accedan a una gama más amplia de productos a precios reducidos, lo que contribuye a mejorar su bienestar. La diversificación de productos y servicios disponibles, junto con la reducción en los costos, incrementa el poder adquisitivo de las personas. Como resultado de todo esto, se impulsa una mayor actividad económica y se generan más empleos, lo que proporciona a las sociedades un entorno de prosperidad, seguridad y paz.

El crecimiento de la economía internacional podría verse significativamente afectado.

En la actualidad, los aranceles impuestos por la administración Trump afectan a numerosos países, abarcando desde naciones pequeñas hasta las economías más avanzadas. La razón detrás de esta medida ha sido la defensa contra prácticas comerciales que considera desleales hacia Estados Unidos. Recientemente, se ha comunicado que estos aranceles se suspenderán por un periodo de 90 días, lo que genera aún más incertidumbre en el mercado, sin eliminar completamente las tarifas y manteniendo así una continua guerra arancelaria.

Efectos económicos: el proteccionismo puede provocar un aumento en la presión de los precios, así como una disminución en la capacidad adquisitiva de los agentes económicos. Además, se observa una reducción en la inversión, que resulta de la caída del ahorro debido a la pérdida de renta disponible. Esto también conlleva a una menor confianza por parte de los inversores y es probable que se mantengan tipos de interés elevados en la zona dólar. Esta medida busca combatir las posibles presiones inflacionistas que podrían surgir como consecuencia de los aranceles impuestos.

El comercio internacional podría experimentar una reducción de entre 0.4 y 0.6 puntos en la Unión Europea, mientras que en España la disminución sería un poco más pronunciada, aunque su relación comercial con Estados Unidos es menor, oscilando entre 1.3 y 0.3 puntos.

La intensidad de la respuesta y la escalada en la guerra arancelaria determinarán todo esto, lo que podría resultar en una significativa pérdida de puestos de trabajo. Además, se produce en un contexto de desaceleración económica tanto en la UE como posiblemente en Estados Unidos, a pesar de la fortaleza que su economía ha demostrado hasta el momento. Esto ya se refleja en los mercados de valores, donde muchos actores económicos están comenzando a otorgar mayores probabilidades a un posible escenario de recesión.

Estos cálculos se fundamentan en las primeras consecuencias observadas. Si la volatilidad continúa dominando los mercados y persiste la incertidumbre sobre el estado general de la economía, el impacto podría ser considerablemente mayor, con efectos que actualmente son difíciles de cuantificar.

Se sugieren diversas recomendaciones en el ámbito de la política económica.

Impacto inicial: El primer país que podría verse afectado por la disminución del poder adquisitivo de sus ciudadanos es Estados Unidos.

Posibles respuestas a corto plazo: En lugar de reaccionar, algunas economías, como Australia, han decidido ignorar la política comercial de Estados Unidos.

El proteccionismo no debe ser contrarrestado con más proteccionismo, sino que la solución radica en la liberalización. En lugar de implementar medidas arancelarias, la respuesta más efectiva por parte de la Unión Europea y otros países afectados debería enfocarse en promover una mayor apertura, realizar reformas estructurales y examinar las barreras que podrían estar restringiendo la competitividad de ciudadanos y empresas, sobre todo en el contexto europeo.

Si la Unión Europea decide seguir este camino de reformas, tendrá la oportunidad de liderar la economía global frente a la postura adoptada por Estados Unidos. En cambio, si responde imponiendo aranceles, sus ciudadanos se verán afectados negativamente, al igual que los estadounidenses sufrirán las consecuencias de sus propias medidas arancelarias.

Además, la rebaja de costes para las empresas en España y en los demás países que conforman la UE debería ser promovida no a través de ayudas, sino mediante una reducción de impuestos, disminución de cotizaciones y eliminación de trabas a la actividad económica. Estas cargas representan un obstáculo significativo para la creación de riqueza y empleo.

Desde una perspectiva de racionalidad económica, es posible que la respuesta se dirija hacia una ampliación del comercio y un impulso a reformas que fortalezcan la competitividad global de la Unión Europea. En caso de que Estados Unidos adoptara una postura más proteccionista, este enfoque brindaría a la UE la oportunidad de establecerse como un líder en la economía mundial. Además, una estrategia de esta índole podría motivar a Estados Unidos a reconsiderar su postura.

Si se implementaran medidas proteccionistas por parte de la Unión Europea, sería complicado revertir el impacto que los aranceles estadounidenses tienen sobre sus exportaciones. Además, tal acción podría tener un efecto negativo en el poder adquisitivo de sus ciudadanos, ya que encarecería los productos importados como respuesta a las políticas de Estados Unidos.

En este escenario, adoptar una estrategia que promueva una mayor apertura y libertad económica podría resultar más beneficioso a mediano y largo plazo en comparación con una escalada de restricciones comerciales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios