La Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha dado a conocer un informe titulado “Influencia de las empresas familiares en la economía navarra”, que destaca el papel crucial de estas entidades en la economía regional. Este estudio, elaborado por los investigadores Lucía Garcés Galdeano, María Carmen García Olaverri y Martin Larraza Kintana, revela que las empresas familiares generan **dos de cada tres empleos** en Navarra, lo que representa un 66,3% del total.
Además, estas empresas son responsables de más de la mitad de la riqueza regional, concentrando el **58,2% del valor añadido bruto (VAB)**, el **53,3% de la facturación** y el **56,9% de los activos empresariales** disponibles en el territorio.
Papel Fundamental en la Economía Regional
Lucía Garcés, una de las autoras del informe y directora de la Cátedra, subraya que estos datos “demuestran la relevancia estructural de las empresas familiares en la economía navarra”. Destaca no solo su peso cuantitativo en términos de empleo y riqueza, sino también su solidez y compromiso con el desarrollo local. “Este estudio confirma que estamos ante un modelo empresarial resiliente y cada vez más competitivo”, añade.
El informe también señala que un notable **92,3% de las microempresas** en Navarra son familiares. Sin embargo, es importante mencionar que un **47% de las grandes empresas** también pertenecen a este grupo. En cuanto a sus actividades principales, se dedican mayormente al comercio (24,5%), seguido por la industria manufacturera (18,4%) y la construcción (16,5%), sumando casi el 60% del total.
Rentabilidad y Desafíos Internacionales
Las empresas familiares navarras muestran una rentabilidad media del **6%**, superior al **3,7%** registrado por las no familiares. Además, presentan un coste laboral medio por empleado más elevado: **43.100 euros**, frente a los **39.200 euros** del resto del sector privado no familiar.
En términos de supervivencia, el **37%** de estas sociedades tiene más de 25 años en funcionamiento, con una tasa de supervivencia del **82,2%**, considerablemente mayor que el **74,3%** para las no familiares. No obstante, su presencia internacional es limitada; solo el **11,7% exporta regularmente**, comparado con el **19,8%** del resto.
Evolución Positiva desde 2020
Este nuevo informe continúa con los hallazgos presentados en 2020 bajo el título “Estudio del análisis de la empresa familiar en la economía navarra”. Comparando ambos estudios se observa una evolución positiva: la representatividad ha aumentado del **86,1% al 86,6%**, mientras que el empleo generado ha crecido del **65,3% al 66,3%**.
Asimismo, otros indicadores como el valor añadido bruto han incrementado del **56,8% al 58,3%**, y la facturación ha subido seis décimas hasta alcanzar el **53,3%**. La rentabilidad media también ha mejorado significativamente desde el **4,1% al 6%**, reflejando un avance sólido en este sector clave para Navarra.
Cátedra con Compromiso Social
La Cátedra de Empresa Familiar fue establecida mediante un convenio firmado en 2018 entre UPNA y otras entidades como el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y ADEFAN. Su misión es fomentar tanto el conocimiento teórico como práctico sobre las empresas familiares en Navarra y facilitar sinergias entre la universidad y el sector privado.