Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con expertos de renombre internacional como Harvard Medical School, han llevado a cabo un estudio innovador que destaca el papel crucial de las oligodendroglías, un tipo poco conocido de células cerebrales, en la enfermedad de Parkinson. Esta investigación, publicada en la revista científica Acta Neuropathologica, abre nuevas perspectivas para comprender esta compleja patología neurodegenerativa y sugiere posibles enfoques terapéuticos.
Tradicionalmente, el enfoque sobre el Parkinson se ha centrado en la pérdida de neuronas productoras de dopamina y la acumulación de proteínas anómalas en el cerebro. Sin embargo, estudios recientes apuntan a que las células gliales, que brindan soporte a las neuronas, también podrían desempeñar un papel significativo. En este contexto, el equipo investigador ha dirigido su atención hacia las oligodendroglías, responsables de producir mielina, una sustancia vital que recubre y protege las fibras nerviosas.
Nuevas Revelaciones sobre Oligodendroglías
El análisis realizado abarcó cerca de 200.000 oligodendroglías extraídas del estriado dorsal —una región cerebral esencial para el control del movimiento— de más de 60 donantes con y sin diagnóstico de Parkinson. Para ello, se utilizaron tecnologías avanzadas como la secuenciación de ARN a nivel único y la transcriptómica espacial, que permiten examinar la actividad genética celular individualmente y en su entorno anatómico.
A través de estas metodologías, los investigadores identificaron 15 subtipos diferentes de oligodendroglía, desde células inmaduras hasta aquellas completamente desarrolladas. Un hallazgo notable fue que cuatro de estos subtipos presentaban alteraciones en cerebros afectados por Parkinson, evidenciando signos de estrés celular y problemas en la formación y desarrollo de mielina.
Implicaciones para el Tratamiento del Parkinson
Los resultados sugieren que la presencia de estos subtipos "disfuncionales" está asociada con una menor cantidad de mielina en los cerebros de los pacientes con Parkinson. Esto indica que las oligodendroglías no solo actúan como células auxiliares sino que pueden estar involucradas activamente en el deterioro neuronal asociado a la enfermedad.
Los investigadores Juan Manuel Barba y Ana B. Muñoz enfatizan: “Este trabajo transforma nuestra comprensión del papel de las oligodendroglías en el Parkinson; ya no son solo células soporte, sino actores clave en la progresión de esta enfermedad”. Además, han identificado vías moleculares alteradas relacionadas con el estrés celular y otras funciones críticas que podrían ser objetivos para nuevos tratamientos.
La investigación concluye destacando que entender y tratar el Parkinson requiere una mirada más amplia que incluya no solo a las neuronas sino también a las células gliales. La oligodendroglía se perfila así como un nuevo frente prometedor para desarrollar terapias capaces de preservar la mielina y proteger la salud neuronal.
Referencia bibliográfica: Barba-Reyes, J.M., Harder, L., Marco Salas, S. et al. (2025): ‘Oligodendroglia vulnerability in the human dorsal striatum in Parkinson’s disease’. Acta Neuropathol 149, 46. https://doi.org/10.1007/s00401-025-02884-5
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
200.000 |
Número de células analizadas |
60 |
Número de donantes cuyas células fueron estudiadas |
15 |
Número de subpoblaciones diferentes de oligodendroglía identificadas |
4 |
Número de subtipos alterados en cerebros con Parkinson |