La Universidad de Cádiz ha dado un paso significativo en el ámbito de la investigación marina con su buque oceanográfico UCADIZ. Esta embarcación, gestionada por el Vicerrectorado de Infraestructuras, está equipada con tres laboratorios que permiten la recogida de muestras directamente en el entorno oceánico. Desde la creación del Campus de Excelencia del Mar (CEI-Mar), la UCA se ha posicionado como una de las instituciones académicas más comprometidas con el estudio del océano.
Con una eslora de 25 metros y una manga de 7,5 metros, el UCADIZ no solo destaca por su robustez y equipamiento, sino que se erige como un símbolo del compromiso universitario hacia el conocimiento del medio marino. Este buque funciona como un aula flotante y laboratorio científico que navega a lo largo de costas y plataformas continentales, con el objetivo claro de investigar, entender y proteger los mares.
Gestión y Operatividad del Buque Oceanográfico
El UCADIZ es administrado por el Servicio Central de Recursos e Infraestructuras Náuticas (SCRIN), bajo la dirección de Juan Ignacio Alcaide, profesor del Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación y Construcciones Navales. Esta unidad no solo supervisa el funcionamiento del barco, sino que también se encarga de su mantenimiento, planificación de campañas y atención a las necesidades científicas.
Desde su botadura en 2016, el UCADIZ ha sido pionero como el primer buque oceanográfico universitario en España. Su diseño permite realizar campañas científicas desde la costa hasta el talud continental, ofreciendo una autonomía de navegación que puede alcanzar hasta 30 días. Con capacidad para embarcar hasta 17 personas en travesías largas y 25 en salidas cortas, este recurso es fundamental tanto para la investigación como para la docencia.
Diversidad Científica a Bordo
A bordo del UCADIZ, se llevan a cabo estudios que abarcan diversas disciplinas, incluyendo oceanografía física y biológica, arqueología náutica y subacuática, gestión de aguas litorales y análisis de biodiversidad marina. La embarcación está equipada con un sistema de propulsión potente que le otorga estabilidad para operar incluso en condiciones difíciles.
En términos técnicos, cuenta con sistemas avanzados para izar y fondear instrumentos científicos pesados. Además, dispone de espacios interiores diseñados para un uso intensivo en investigación y enseñanza: laboratorios seco y húmedo, sala informática y camarotes para hasta 12 personas. También incluye almacenamiento frigorífico para muestras científicas.
Formación Práctica para Estudiantes
Desde su integración a la flota universitaria, el UCADIZ ha jugado un papel crucial en la formación práctica del alumnado. Cada año, numerosos estudiantes de grados como Ciencias del Mar o másteres en Oceanografía realizan prácticas a bordo. Estas experiencias les permiten tomar muestras, procesar datos e interpretar parámetros físico-químicos en un entorno real.
Una reciente misión destacada fue su participación en una campaña científica denominada ESTRECHO_0625, llevada a cabo entre el 30 de junio y el 4 de julio junto al Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). El objetivo fue realizar un diagnóstico ambiental sobre los hábitats marinos en el Estrecho de Gibraltar. Durante esta campaña se utilizaron metodologías avanzadas junto con técnicas tradicionales para evaluar los impactos ambientales.