La Universidad de Salamanca, en colaboración con el Senado de España y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha convocado un encuentro internacional que busca impulsar la seguridad alimentaria y la equidad de género en Iberoamérica y el Caribe. Este evento, titulado “Todo comienza con la alimentación”, se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en el Paraninfo del Estudio salmantino.
Dicha actividad cuenta con el apoyo de diversas instituciones, entre ellas la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Además, se enmarca dentro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, con la participación del Ayuntamiento de Salamanca y la Junta de Castilla y León.
Actividades y participantes destacados
A lo largo de dos días, parlamentarios y representantes de organismos internacionales, academia y sociedad civil se reunirán en diferentes mesas redondas para discutir acciones legislativas que promuevan la seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva de género. El acto inaugural está programado para el martes 20 de mayo e incluirá a figuras relevantes como la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados; el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado; y otros líderes del ámbito político y académico.
Los objetivos principales del encuentro son fortalecer el compromiso político hacia la lucha contra el hambre, promover sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles, así como consolidar la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña. Esta alianza busca avanzar en instrumentos que fortalezcan las políticas públicas relacionadas con la seguridad alimentaria.
La Alianza Parlamentaria por la Seguridad Alimentaria
La Alianza Parlamentaria iberoamericana y caribeña por la seguridad alimentaria es una red que integra a parlamentarios de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Esta iniciativa ha sido fundamental para formular políticas que garanticen la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables. Desde su creación, ha trabajado en pro del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: “Hambre cero”, incorporando también temas como género y cambio climático.
A través del Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA), esta red académica ha proporcionado investigaciones que respaldan las políticas dirigidas a lograr una alimentación adecuada. La Alianza ofrece herramientas prácticas a los legisladores para implementar acciones que aseguren sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos.
En este contexto, los parlamentos desempeñan un papel crucial en avanzar hacia el desarrollo sostenible en línea con la Agenda 2030, promoviendo leyes que fomenten igualdad social y bienestar comunitario.