PcComponentes presenta la V Radiografía del Gaming en España, revelando que el 79% de los jugadores tiene más de 35 años y el 81% está empleado. Los videojuegos se han integrado en la vida adulta como una forma de ocio, con beneficios tangibles en habilidades y un creciente uso de dispositivos móviles.
PcComponentes, la plataforma española de comercio electrónico especializada en tecnología, ha dado a conocer la V Radiografía del Gaming en España. Este estudio anual se centra en los aficionados a los videojuegos en nuestro país y examina el impacto que tienen en la sociedad contemporánea. Los resultados de esta quinta edición revelan un perfil de jugador que se aleja del típico estereotipo de adolescente solitario que juega durante horas, aunque algunos clichés aún persisten. Actualmente, las personas que juegan a videojuegos en España son adultos activos con responsabilidades y vida social, dedicando entre una y dos horas al día a esta actividad.
De acuerdo con el análisis realizado por PcComponentes, el 79% de los jugadores tiene más de 35 años y el 81% está empleado, lo que subraya la integración de los videojuegos en la rutina diaria de quienes equilibran su afición con sus obligaciones laborales. Además, el 87% de los encuestados no se identifica con la imagen del chico jugador aislado; más bien, consideran que jugar es una forma de ocio o incluso una actividad profesional. En lugar de ser un pasatiempo menor, los videojuegos se han establecido como la opción preferida para el 80,5% de los gamers, superando en más de nueve puntos porcentuales la cifra del año anterior. Para muchos, jugar se ha transformado en una herramienta para desconectar emocionalmente, ya que el 47% recurre a ellos como escape ante el estrés diario.
La percepción social frente a la realidad: existe una discrepancia entre lo que se piensa y lo que realmente es. Aunque el perfil del gamer ha evolucionado hacia una figura más adulta y sociable, los estereotipos siguen presentes. El 81% de los jugadores españoles admite que aún persiste una imagen preconcebida sobre quién juega a videojuegos; casi la mitad (el 43%) sostiene que quienes juegan son adolescentes que pasan muchas horas al día en consolas. Esta visión contrasta notablemente con la realidad descrita por los propios jugadores, donde la mayoría no se identifica con ese concepto de jugador solitario y más del 55% afirma tener una vida social activa mientras juega en su tiempo libre.
Aún hay diferencias significativas entre lo que implica ser gamer y lo que algunos sectores piensan al respecto. Un tercio de los encuestados no considera gamer a aquellos que juegan desde un smartphone, a pesar de que esta plataforma es cada vez más relevante, especialmente entre adultos. Sin embargo, la realidad del sector es mucho más amplia e inclusiva: el 58,5% entiende el gaming sin restricciones de edad y el 58% lo define como una actividad diversa y accesible para todos.
“Durante los 20 años que llevamos acompañando y escuchando a los jugadores de videojuegos en nuestro país, hemos vivido desde cerca cómo el gaming se ha integrado de forma natural en la vida adulta”, señala Eugenio Pérez, responsable de marca y PR de PcComponentes. “Cada vez son más los jugadores que compaginan esta afición con sus responsabilidades personales y profesionales; eso es algo que percibimos día a día y confirma ahora nuestra quinta edición de la Radiografía del Gaming.” Completa Eugenio Pérez: “Los jugadores crecen junto a su afición; cuando un profesional o una madre te dice que juega para desconectar o compartir tiempo con seres queridos, queda claro que el gaming ha pasado a ser parte importante de su vida”.
Más allá del juego: un impresionante 94,5% de los gamers reconoce beneficios tangibles en su vida. El gaming se establece como una actividad con impacto real en el desarrollo personal; así lo asegura este porcentaje significativo, destacando mejoras en habilidades como lógica (46,1%), toma de decisiones (43,3%) o comprensión lingüística (34%). Además, uno de cada cuatro gamers considera esta práctica como un estímulo intelectual que desafía su destreza mental. A esta dimensión formativa se suma una fuerte fidelización: el 57% lleva jugando más de diez años y el 71,6% planea continuar haciéndolo durante la próxima década.
En cuanto a cómo juegan y equipan los gamers españoles: esta evolución también se refleja en sus preferencias tecnológicas y hábitos de consumo adaptados a diversos dispositivos y estilos de vida. En términos de plataformas utilizadas para jugar, tanto ordenador como consola mantienen una competencia reñida por ser las favoritas; un 55% prefiere jugar desde ordenador frente al 49,6% que opta por consola. Lo más sorprendente es el aumento del juego en smartphones o tablets: ya alcanza al 42%, comparado con solo un 34% del año anterior. Este tipo de dispositivos resulta especialmente popular entre jugadores mayores (de 55 a 64 años) alcanzando un 50%, evidenciando cómo el gaming abarca todas las edades.
La inversión relacionada con gaming y la frecuencia con la cual actualizan sus equipos permanecen estables pero presentan matices interesantes. Más del 56% actualiza al menos un componente cada año; sin embargo, muchos solo lo hacen cuando hay fallos técnicos. No obstante, auriculares (27%), mandos (24%) y componentes como placas base o tarjetas gráficas (24%) son renovados con mayor regularidad. Al decidir sobre compras relacionadas con gaming, cada vez priorizan variables típicas del retail especializado: asesoramiento técnico cualificado y servicio postventa confiable son elementos clave para un 20% de los usuarios.
“Aunque factores como precio y variedad siguen siendo importantes para aproximadamente un tercio respectivamente de los encuestados”, indica Eugenio Pérez, “observamos cómo los gamers muestran exigencias crecientes; valoran especialmente recibir asesoramiento especializado acorde a sus necesidades. En PcComponentes, contamos con un equipo humano compuesto por expertos tecnológicos comprometidos a ofrecer un servicio cercano y altamente calificado para cada jugador”. En relación con inversiones futuras, ocho de cada diez jugadores planean gastar hasta 500 euros en productos vinculados a su afición durante el próximo año; además, un 6,5% prevé invertir más de 900 euros próximamente, reforzando así las expectativas del mercado relacionado con hardware premium y consolas nuevas.