Un innovador estudio de la Universidad de Extremadura (UEx) propone la utilización de electrodos para la evaluación de jugadores profesionales de fútbol con parálisis cerebral. Este enfoque, basado en la electromiografía de superficie, busca ofrecer una evaluación más objetiva y precisa de los desequilibrios musculares y las asimetrías en la activación muscular, lo que podría optimizar el rendimiento deportivo y minimizar el riesgo de lesiones.
La electromiografía proporciona datos cuantificables sobre la activación muscular, lo cual es crucial en deportes adaptados como el fútbol con parálisis cerebral. Según el autor del estudio, Alejandro Caña, profesor en la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional, este método no pretende reemplazar las herramientas tradicionales, sino complementarlas para mejorar la objetividad en la clasificación de los deportistas.
Mejorando la precisión en la evaluación deportiva
Tradicionalmente, los evaluadores han utilizado herramientas clínicas como la Escala de Ashworth modificada para medir el grado de espasticidad muscular. Sin embargo, esta escala presenta un componente subjetivo que puede afectar la consistencia de los resultados. “Los resultados dependen del evaluador y del momento en que se realice la prueba”, explica Caña.
Con el fin de superar estas limitaciones, se propone integrar la electromiografía en los exámenes físicos. Este método ha sido validado mediante pruebas realizadas en músculos específicos como el sóleo, aductor mayor y bíceps femoral. “Los hallazgos demuestran el potencial de la EMG como herramienta cuantitativa para diferenciar entre musculatura espástica y no espástica”, añade el investigador.
Aplicaciones prácticas en deportes paralímpicos
En el ámbito de los deportes paralímpicos, esta técnica puede proporcionar información valiosa sobre los desequilibrios musculares y las asimetrías de activación. Esto permite a entrenadores y terapeutas diseñar estrategias personalizadas que optimicen el rendimiento y reduzcan posibles lesiones. Es importante recalcar que aunque la EMG no sustituye a las evaluaciones tradicionales, sí representa un avance significativo hacia una mayor objetividad en las clasificaciones deportivas.
Referencia bibliográfica: Caña-Pino, A.; Apolo-Arenas, M.D.; Peña-González, I. Assessment by Surface Electromyography in International Football Players with Cerebral Palsy—A Pilot Study. J. Funct. Morphol. Kinesiol. 2025, 10, 125. https://doi.org/10.3390/jfmk10020125