iymagazine.es

Investigación arqueológica

Estudio revela letrinas en edificios islámicos de Murcia gracias a parásitos intestinales

domingo 15 de junio de 2025, 14:00h

Un estudio paleoparasitológico liderado por la Universidad de Murcia ha confirmado, por primera vez, la existencia de letrinas en niveles superiores de edificios islámicos en la península ibérica. A través del análisis de huevos de parásitos intestinales en sedimentos de un funduq del siglo XII y XIII, los investigadores han proporcionado evidencia biológica que respalda hipótesis arquitectónicas previas sobre sistemas de evacuación en este importante enclave urbano andalusí.

Un estudio paleoparasitológico revela la existencia de letrinas en edificios islámicos

Un equipo de investigadores ha realizado un descubrimiento significativo en el ámbito de la arqueología andalusí. Por primera vez, un estudio paleoparasitológico ha confirmado la existencia de letrinas en niveles superiores de edificios islámicos en la península ibérica. Este hallazgo se centra en un funduq, una especie de hostal o alhóndiga andalusí, datado entre los siglos XII y XIII, excavado en el yacimiento de San Esteban, ubicado en Murcia.

La investigación, liderada por la Universidad de Murcia (UMU), se basa en el análisis de huevos de parásitos intestinales encontrados en los sedimentos del lugar. Estos restos han proporcionado información valiosa sobre el uso de las estructuras dentro de este importante enclave urbano. El estudio ha sido publicado en el Journal of Archaeological Science y ha contado con la participación de expertos de diversas instituciones, incluyendo la Universidad de Granada y universidades europeas como Évora (Portugal) y Borgoña (Francia).

Análisis que revelan secretos del pasado

El equipo examinó sedimentos extraídos de varias tuberías del edificio conocido como «Recinto I», considerado el funduq islámico más grande documentado hasta ahora en el yacimiento. A través de técnicas microscópicas, lograron identificar huevos de dos tipos de parásitos: Ascaris lumbricoides, conocido como lombriz intestinal, y Trichuris trichiura, o tricocéfalo, ambos presentes en heces humanas.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la detección de huevos en tuberías que no estaban conectadas a habitaciones en la planta baja. Esto sugiere la posible existencia de letrinas ubicadas en un piso superior del edificio, aunque no se hayan encontrado restos materiales que lo corroboren.

Alicia Hernández-Robles, coordinadora del estudio arqueológico, destacó que este hallazgo representa una confirmación empírica sobre la existencia de letrinas en plantas superiores, algo que anteriormente solo se había teorizado desde una perspectiva arquitectónica. La investigación demuestra cómo la paleoparasitología puede ofrecer evidencias biológicas que respaldan interpretaciones sobre el uso real de estructuras antiguas.

Colaboración interdisciplinaria para avanzar en el conocimiento histórico

Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración entre especialistas de diferentes universidades, incluyendo la Universidad de Franche-Comté (Francia) y la Universidad de Sassari (Italia). Además, han participado estudiantes y personal académico involucrados en el proyecto San Esteban-UM desde 2018 hasta 2023. La investigación también ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Murcia.

Así, este estudio no solo amplía nuestro entendimiento sobre las prácticas higiénicas en épocas pasadas, sino que también resalta la importancia del análisis paleoparasitológico como herramienta para desvelar aspectos cotidianos y sociales del mundo islámico medieval.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios