iymagazine.es

Servicios agroalimentarios

Nuevos servicios de inteligencia artificial en la Universidad de Córdoba para el sector agroalimentario

Nuevos servicios de inteligencia artificial en la Universidad de Córdoba para el sector agroalimentario

martes 17 de junio de 2025, 17:30h

El equipo de AgrifoodTEF en la Universidad de Córdoba ha entregado sus primeros servicios, destacando Glimax, que utiliza inteligencia artificial para detectar malas hierbas y optimizar fitosanitarios mediante drones. También se presentó Hyperplan, que identifica cultivos a través de teledetección. Estos avances forman parte de una red europea que permite a empresas del sector agroalimentario validar tecnologías en condiciones reales, apoyándose en expertos en inteligencia artificial y robótica.

El equipo de AgrifoodTEF en la Universidad de Córdoba ha dado un paso significativo con la entrega de sus primeros servicios, destacando dos innovaciones: Glimax y Hyperplan. La primera, Glimax, ha sido validada con éxito gracias a su barra pulverizadora que utiliza inteligencia artificial para identificar en tiempo real las malas hierbas en los cultivos, optimizando así el uso de fitosanitarios. Esta tecnología se complementa con drones equipados con sensores multiespectrales, permitiendo una evaluación precisa de la eficiencia del sistema mediante análisis de falsos positivos y negativos.

Por otro lado, Hyperplan ha demostrado su capacidad para identificar cultivos a nivel parcelario utilizando herramientas de teledetección. Se basa en datos históricos sobre el uso del suelo en Andalucía, lo que asegura que su funcionalidad se adapte a variables clave como la fenología de los cultivos y las condiciones agroclimáticas específicas de la región.

Nuevos horizontes para AgrifoodTEF

Después de estas primeras entregas, el equipo continúa su labor en colaboración con otras empresas del sector. Entre ellas se encuentran Oasis Agro, especializada en soluciones de inteligencia artificial y análisis de datos para la agricultura; Microfy, que ofrece microscopios digitales automatizados para la industria alimentaria; y Graniot, centrada en tecnologías de agricultura de precisión mediante imágenes satelitales y teledetección.

Estos servicios son parte integral del catálogo ofrecido por la Universidad de Córdoba dentro del marco de AgrifoodTEF, una red europea dedicada a la experimentación que permite a startups y pymes probar sus tecnologías en condiciones reales antes de lanzarlas al mercado. Este apoyo es crucial para el desarrollo e implementación efectiva de innovaciones en el sector agroalimentario.

AgrifoodTEF: Innovación al servicio del agro

AgrifoodTEF se posiciona como la mayor red europea para la prueba y validación de tecnologías basadas en inteligencia artificial y robótica aplicadas al ámbito agroalimentario. Con 9 nodos distribuidos por toda Europa, el nodo español cuenta con importantes instituciones como la Universidad de Córdoba y la Universitat de Lleida, entre otros.

Esta red está cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Comisión Europea. Su experiencia abarca diversas tecnologías como NIRS, riego inteligente y robótica agrícola. Gracias a su diversidad geográfica y agroclimática, AgrifoodTEF puede atender una amplia gama de necesidades del sector agroalimentario, incluyendo cultivos como olivar, frutales y viñedos, así como producciones ganaderas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios