Las recreaciones virtuales se han convertido en una herramienta esencial dentro del campo de la arqueología. Estas tecnologías no solo permiten documentar y analizar datos, sino que también facilitan la difusión de los hallazgos obtenidos durante las investigaciones. Gracias a estas herramientas, es posible visualizar cómo eran edificios en el pasado a partir de lo que hoy son solo ruinas. En este contexto, la Universidad de Córdoba (UCO) presenta una exposición que reúne seis proyectos de investigación arqueológica, donde las recreaciones 3D juegan un papel crucial.
La muestra, ubicada en el Patio Antonio del Castillo de la Facultad de Filosofía y Letras, expone a través de siete paneles diversos proyectos realizados por investigadores de la UCO y la Universidad de Murcia. Estos trabajos se centran en el estudio del urbanismo y el patrimonio tanto cordobés como murciano durante las épocas romana e islámica. Entre los monumentos destacados se encuentran los restos funerarios de la calle Muñices, el templo situado en la calle Morería y la torre alminar de San Juan de los Caballeros, todos ellos en Córdoba, así como las pinturas murales de la villa Portmán en Murcia.
Objetivos y Reflexiones sobre el Uso de Herramientas Digitales
La comisaria de la exposición, Carmen González Gutiérrez, enfatiza que más allá de ofrecer elementos visuales del pasado al público, el propósito principal radica en fomentar un espacio para la reflexión y concienciación sobre las oportunidades y límites que presentan las recreaciones virtuales en la investigación multidisciplinaria dentro del ámbito arqueológico.
A través de esta exposición, se ilustra cómo las herramientas 3D ayudan a alcanzar los objetivos científicos establecidos en cada proyecto. Además, se pone énfasis en la importancia del trabajo colaborativo y multidisciplinario en arqueología, destacando nuevas oportunidades profesionales que surgen a partir del uso innovador de estas tecnologías.
El Valor del Trabajo Profesional frente a la Inteligencia Artificial
Carmen González Gutiérrez también subraya que es fundamental resaltar el valor insustituible del trabajo humano frente a las herramientas de Inteligencia Artificial. Es necesario contar con perfiles profesionales capacitados para generar materiales sobre el pasado y el patrimonio. Desde una perspectiva académica, estos materiales no deben ser un fin en sí mismos, sino servir como apoyo al discurso científico.
La exposición “Arqueología y Herramientas 3D”, inaugurada el 21 de febrero, estará abierta al público hasta finales de junio. Esta iniciativa cuenta con financiación del Plan Propio de la UCO (convocatoria 2024) y forma parte del programa RYC2022-036783-I, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por el FSE+.