iymagazine.es

Congreso literario

Congreso en la Universidad de Cantabria sobre literatura picaresca y celestinesca

lunes 23 de junio de 2025, 16:00h

La Universidad de Cantabria fue sede del III Congreso del Círculo de Estudios de las Literaturas Picaresca y Celestinesca, donde expertos internacionales analizaron temas como el engaño y la representación en clásicos hispánicos. Durante tres días, se presentaron más de veinte comunicaciones sobre literatura española del siglo XVI, destacando la importancia de estas obras en el estudio del patrimonio lingüístico y literario. La participación fue tanto presencial como virtual, fomentando el diálogo académico.

    La Universidad de Cantabria se convirtió en el epicentro de la reflexión académica sobre la literatura picaresca y celestinesca durante el III Congreso del Círculo de Estudios de las Literaturas Picaresca y Celestinesca (CELPYC), que tuvo lugar del 18 al 20 de junio. Este evento reunió a investigadores de Europa y América, quienes analizaron temas como el engaño, el hambre, el deseo y la mentira presentes en los clásicos hispánicos, así como su reinterpretación en la actualidad.

    El congreso concluyó con más de veinte comunicaciones que abarcaron diversos aspectos literarios. Se discutieron desde la resistencia y supervivencia en obras como El zorro, hasta la retórica de la seducción en La hija del Celestino. También se exploró la figura de la partera en relatos centroeuropeos y la representación de la mujer negra en la narrativa del Siglo de Oro.

    Análisis profundo y perspectivas contemporáneas

    Laura Mier, profesora del Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria y miembro del comité organizador, destacó que “en el congreso están participando 53 personas, con más de 40 de forma presencial y algunas en modalidad virtual”. Mier subrayó que este encuentro reúne a especialistas en literatura española del siglo XVI, así como a investigadores que abordan perspectivas comparadas y estudios sobre las fuentes anteriores a estas tradiciones literarias.

    Entre las sesiones destacadas estuvo aquella dedicada a la “monstruosidad y dialéctica caníbal” en textos celestinescos, presentada por Alejandro Arozamena Cotarelo. Además, el profesor Vasiliki Velliou, de la University of Athens, ofreció una lectura contemporánea de El Lazarillo de Tormes, incorporando claves de género y crítica social.

    El legado histórico del Lazarillo

    Una ponencia clave fue la impartida por Reyes Coll-Tellechea, quien analizó el itinerario editorial e histórico de El Lazarillo de Tormes. Coll-Tellechea explicó que aunque conocemos bien la historia narrada en el libro, su trayectoria ha sido menos documentada. “Desapareció durante 300 años y resurgió en el siglo XIX. Lo que leemos hoy es una reconstrucción”, afirmó. La académica también mencionó cómo un ejemplar hallado en una pared fue fundamental para su renacimiento.

    A lo largo de su intervención, Coll-Tellechea examinó cómo esta obra sobrevivió a la Inquisición y quiénes fueron sus protectores a lo largo del tiempo. “Es un relato sobre cómo lectores no especializados han contribuido a su transmisión”, concluyó.

    Crecimiento internacional y colaboración académica

    El congreso también contó con intervenciones destacadas como la de Vicente Pérez de León, quien ofreció una reflexión sobre ficción, lenguaje jurídico y construcción del poder. La organización estuvo a cargo del Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria junto al comité CELPYC, con participación institucional de universidades como Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Idaho State University y Université Rennes-II (Francia).

    Todas las sesiones fueron retransmitidas online e incluyeron actividades abiertas al público, como una visita al fondo antiguo de la Biblioteca Central de Cantabria. Laura Mier enfatizó que “este congreso demuestra el interés internacional por estas obras y subraya la necesidad de fortalecer desde Cantabria el estudio del patrimonio lingüístico y literario”.

    CELPYC: Un espacio para explorar los márgenes literarios

    El Círculo de Estudios de las Literaturas Picaresca y Celestinesca (CELPYC) agrupa a investigadores dedicados al análisis crítico de estas tradiciones literarias vinculadas a los márgenes sociales. La tercera edición del congreso internacional reafirma el continuo interés por estas obras desde enfoques culturales, textuales y comparativos.

    Más información sobre el congreso está disponible en:

    https://zoom.us/j/99814281187?pwd=MV9ibj8WJhpQKfqDLMNWjdg4T5s4.1

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios